Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5744
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMa. Esther Ortega Zertuchees_ES
dc.creatorRoxana Editha Castañeda Cañolaes_ES
dc.date2007-11-
dc.date.accessioned2016-08-17T15:02:22Z-
dc.date.available2016-08-17T15:02:22Z-
dc.date.issued2007-11-
dc.identifier291 - RI001028.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5744-
dc.descriptionLa presente tesis analiza los procesos vivenciales y los significados de los valores ante la actual crisis que existe de los mismos en alumnos y docentes de la Institución Educativa ¿Cristo Rey¿ de Motupe - Lambayeque. Se trabajó con una muestra de 40 estudiantes y 8 docentes asumiendo el criterio intencional para su selección. El método elegido para el trabajo fue cuantitativo y cualitativo etnográfico; utilizando el grupo focal y la entrevista a profundidad como técnicas cualitativas y la encuesta como técnica cuantitativa. El hallazgo más importante es la aparición de una teoría que se ha denominado ¿Teoría de la presencialidad del ejemplo¿, que significa un rehacer permanente de la conducta que se orienta por diferenciarse del ocultamiento en que se ha enfrascado la persona, como un no mostrarse por vergüenza de que lo que se hace es distinto a lo que dictan la mayoría. Dentro de las conclusiones más relevantes está el hecho de significar los valores, desde la comprensión de los alumnos como elementos que ayudan a ser mejores personas, lograr las metas planteadas y ser feliz, en la medida en que tengan una praxis en la vida social de los alumnos y tutores como personas vayan asumiendo un compromiso en el contexto donde se desenvuelven, la solidaridad y la autoestima son los valores que más resaltan en la figura de sus compañeros. También se observa que ambos grupos coinciden en considerar que los valores no se pueden enseñar en lecciones teóricas, ya que el estudiante se forja en situaciones vivénciales que despliegan sus autonomías individuales y su participación social. Ellos los vivencian, sobre todo cuando tratan de ayudar a los demás: Prestándole útiles a sus compañeros, colaborando en actividades para mejorar la salud de algún amigo o vecino, entre otras cosas. Una de las sugerencias más importantes que surge como consecuencia del presente estudio es la consideración de un programa alternativo de tutoría que considere el desarrollo o el ejercicio de las vivencias y significados de los alumnos en relación con los valores.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectValoreses_ES
dc.subjectSignificadoses_ES
dc.subjectVivenciases_ES
dc.titleVivencias y significados de los valores desde la perspectiva de los alumnos del primer grado de educación secundaria de menores de la institución educativa ¿Cristo Rey¿ de Motupe- Lambayeque- Perú.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000291.PDF442.04 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.