Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5650
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRobert T. Halles_ES
dc.creatorAdalberto Javier Eugenio Guerrero Garcíaes_ES
dc.date2014-11-
dc.date.accessioned2016-10-27T15:09:11Z-
dc.date.available2016-10-27T15:09:11Z-
dc.date.issued2014-11-
dc.identifier1181 - RI001589.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5650-
dc.descriptionSe ha visto que las ciencias de la salud han tenido grandes avances y éxitos en el combate contra las enfermedades, solo que algunos avances obtenidos, principalmente en el siglo pasado, se lograron mediante estudios y experimentos realizados en seres humanos bajo condiciones infrahumanas, sin haber éstos otorgado su consentimiento y sin haber recibido información alguna para participar en ellos, bajo la mirada de autoridades complacientes y cómplices de hecho, o por omisión en el mejor de los casos. Como consecuencia de estos actos, en 1947 se elaboró el Código de Núremberg con la finalidad de impedir su continuidad o su réplica; en 1948 el Código de Ginebra de la Asociación Médica Mundial (AMM); en 1964 la Declaración de Helsinki de la misma AMM, en 1976 el Informe Belmont como respuesta del gobierno de los Estados Unidos a la investigación realizada para conocer la evolución de la sífilis, infectando deliberadamente a una población negra vulnerable por médicos estadounidenses por 40 años; y en 1982 las Pautas Éticas para la Investigación Involucrando Sujetos Humanos, propuestas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) para apoyar a países subdesarrollados en el combate de enfermedades epidémicas, para su desempeño bajo procedimientos éticos respetando los principios establecidos principalmente en el Código de Núremberg, en la Declaración de Helsinki y en el Informe Belmont, y que son al mismo tiempo la base para el desarrollo de los Principios de Ética Biomédica de Tom L. Beauchamp y James F. Childress. El propósito del presente trabajo es analizar y comprender los principios éticos fundamentales que son una guía para el desempeño de las actividades en el amplio campo de la Biomedicina, y el papel fundamental que significa el consentimiento informado como el ejercicio mismo de la autonomía del paciente y como elemento que garantiza el cuidado de la dignidad humana en la delicada relación que se establece con el profesional de la salud, una relación que debe concluir en un Consentimiento Válido y corresponsable entre el paciente y el médico.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectConsentimiento informadoes_ES
dc.subjectBioéticaes_ES
dc.subjectCódigo éticoes_ES
dc.titleÉtica del consentimiento Informado en la relación médico ¿ pacientees_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Filosofíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001181.pdf1.02 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.