Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5532
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAdriana Terven Salinases_ES
dc.creatorVera Lucía Netzáhuatl Ríoses_ES
dc.date2016-05-
dc.date.accessioned2017-05-26T19:12:46Z-
dc.date.available2017-05-26T19:12:46Z-
dc.date.issued2016-05-
dc.identifier2739 - RI004830.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5532-
dc.descriptionLa presente tesis titulada Un estudio sobre las expectativas de éxito y fracaso entre estudiantes del último años de Licenciatura. Los casos de las carreras de Antropología y Enfermería. Se trata de las expectativas de éxito y fracaso de los estudiantes de último semestre de las licenciaturas en antropología y enfermería. Es un comparativo de alcances y objetivos en cuanto a lo sucedido dentro de la carrera, que tiene que ver con las clases, el servicio social y las prácticas profesionales, y la espera inédita hacia el mundo laboral, que radica en las sorpresas que el campo nos tiene preparadas. La tesis se divide en cuatro apartados. El primero hace referencia al contexto histórico donde se explica brevemente las paradojas educativas y laborales del Estado de Querétaro. También, aborda los planes y procesos educativos de las dos licenciaturas en cuestión. El segundo expone el marco teórico, las percepciones y construcciones de cómo los estudiantes edifican sus caminos en la universidad. Se explican las expectativas de éxito y fracaso, haciendo hincapié en los tres ámbitos por los cuales transcurre el estudiante hacia el ejercicio de la profesionalización: familiar, escolar y personal, a través de las representaciones sociales con propuestas teóricas que retoma Araya de académicos como Jodelet, Reid, Abric, Moscovici, para reflexionar acerca del tema. También, en este mismo apartado se hablará de la identidad, que se comprenderá como la explicación del sentido del ser en su cotidianidad, para esto Bourdieu y Tamayo nos desglosarán diferentes criterios para detallar el complejo concepto de la identidad. El tercer y cuarto apartado habla de la metodología empleada y los resultados de la investigación en campo. La investigación se realizó en la facultad de enfermería en antropología de la UAQ, se escogieron estas licenciaturas debido al plan curricular porque manejan estancias extra-aulas que en teoría le da más sustento a sus formaciones académicas. La muestra fue con dos grupos que cursaran el último año de la licenciatura, sumando la cantidad de 93 estudiantes. Se utilizó como herramienta el cuestionario y la entrevista ya que abarcan con mayor profundidad la experiencia estudiantil. Los principales hallazgos fueron: a) Las expectativas dualistas de éxito y fracaso giran en torno a las explicaciones que los estudiantes se hacen acerca de su realidad social. b) La identidad no es única e irrepetible, sino que como concepto edificador, es multifacético y por lo tanto válido. b) No todos los que egresan trabajan en lo que estudiaron, lo cual hace que se rompa el esqueleto de lo que se espera del perfil de egreso. c) El proceso educativo, como paso formativo hacia el mundo laboral, es insuficiente.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectÉxitoes_ES
dc.subjectFracasoes_ES
dc.subjectÁmbito laborales_ES
dc.titleUn estudio sobre las expectativas de éxito y fracaso entre estudiantes de licenciatura. Los casos de las carreras de Antropología y Enfermeríaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Antropologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002739.pdf1.23 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.