Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5227
Title: | Evaluación de ensambles de especies arbóreas nativas como estrategia para la restauración del bosque tropical caducifolio |
metadata.dc.creator: | Soria Saborío, Mariela Berenice |
Keywords: | Restauración;Arboles fijadores de nitrógeno;Sistema de plantación |
metadata.dc.date: | Dec-2013 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | El Bosque Tropical Caducifolio (BTC) es de gran importancia nacional y mundial debido a su amplia distribución y su alto grado de endemismo y diversidad. Al ser un ecosistema fuertemente amenazado se requiere la implementación de técnicas de restauración y monitoreo que regeneren exitosamente la funcionalidad, diversidad e interacciones biológicas existentes en el bosque maduro. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos sistemas de plantación (mixto y monocultivo) sobre la supervivencia, el crecimiento y desarrollo de brazos de dos especies fijadoras de nitrógeno (Prosopis laevigata y Lysiloma microphyllum) y dos no fijadoras (Ipomea murucoides y Celtis pallida) especies arbóreas nativas del BTC, durante un período de 14 meses. Se evaluó la supervivencia, desarrollo y crecimiento mediante los parámetros de altura, grosor de tallo y número de brazos. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con 10 bloques y dos sistemas de plantación (monocultivo y mixto) con cuatro individuos por especies dentro de cada bloque. La supervivencia, crecimiento y ganancia de brazos de las cuatro especies fue similar en los ensambles mixtos como en monocultivo. La respuesta particular de cada especie fue diferente de acuerdo a las características fisiológicas y funcionales propias. Ipomea murucoides mostró las mejor respuesta con la supervivencia e incremento en volumen más altos. La supervivencia de las dos leguminosas fue similar pero L. microphyllum sobrepaso a P. leavigata en crecimiento y desarrollo. En contraste C. pallida no fue capaz de establecerse exitosamente en el experimento. Se sugiere que la restauración de sitios perturbados se realice por etapas, la primera seria la colocación de especies de rápido crecimiento y posterior a su establecimiento interpretar especies de lento crecimiento y pertenecientes a etapas sucesionales tardías y del bosque maduro. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5227 |
Other Identifiers: | 1147 - RI000466.pdf |
Appears in Collections: | Maestría en Recursos Bióticos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI001147.pdf | 1.25 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.