Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5227
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGuadalupe X. Malda Barreraes_ES
dc.creatorMariela Berenice Soria Saboríoes_ES
dc.date2013-12-
dc.date.accessioned2016-10-26T18:05:18Z-
dc.date.available2016-10-26T18:05:18Z-
dc.date.issued2013-12-
dc.identifier1147 - RI000466.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5227-
dc.descriptionEl Bosque Tropical Caducifolio (BTC) es de gran importancia nacional y mundial debido a su amplia distribución y su alto grado de endemismo y diversidad. Al ser un ecosistema fuertemente amenazado se requiere la implementación de técnicas de restauración y monitoreo que regeneren exitosamente la funcionalidad, diversidad e interacciones biológicas existentes en el bosque maduro. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos sistemas de plantación (mixto y monocultivo) sobre la supervivencia, el crecimiento y desarrollo de brazos de dos especies fijadoras de nitrógeno (Prosopis laevigata y Lysiloma microphyllum) y dos no fijadoras (Ipomea murucoides y Celtis pallida) especies arbóreas nativas del BTC, durante un período de 14 meses. Se evaluó la supervivencia, desarrollo y crecimiento mediante los parámetros de altura, grosor de tallo y número de brazos. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con 10 bloques y dos sistemas de plantación (monocultivo y mixto) con cuatro individuos por especies dentro de cada bloque. La supervivencia, crecimiento y ganancia de brazos de las cuatro especies fue similar en los ensambles mixtos como en monocultivo. La respuesta particular de cada especie fue diferente de acuerdo a las características fisiológicas y funcionales propias. Ipomea murucoides mostró las mejor respuesta con la supervivencia e incremento en volumen más altos. La supervivencia de las dos leguminosas fue similar pero L. microphyllum sobrepaso a P. leavigata en crecimiento y desarrollo. En contraste C. pallida no fue capaz de establecerse exitosamente en el experimento. Se sugiere que la restauración de sitios perturbados se realice por etapas, la primera seria la colocación de especies de rápido crecimiento y posterior a su establecimiento interpretar especies de lento crecimiento y pertenecientes a etapas sucesionales tardías y del bosque maduro.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectRestauraciónes_ES
dc.subjectArboles fijadores de nitrógenoes_ES
dc.subjectSistema de plantaciónes_ES
dc.titleEvaluación de ensambles de especies arbóreas nativas como estrategia para la restauración del bosque tropical caducifolioes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Recursos Bióticoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Recursos Bióticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001147.pdf1.25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.