Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5085
Title: Eficacia de la estimulación temprana con enfoque fisioterapéutico en prematuros del hospital de especialidades del niño y la mujer del Estado de Querétaro, en el periodo de febrero-diciembre del 2015.
metadata.dc.creator: Chávez Martínez, Miriam
Keywords: Estimulación temprana;Fisioterapia;Prematuros
metadata.dc.date: Nov-2016
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: México ha tenido grandes avances al disminuir la mortalidad neonatal, sin embargo, la morbilidad ha aumentado, sobre todo en prematuros, debido a las complicaciones que pueden presentar; el 20% de éstos evoluciona con alguna secuela neurológica, en un intento de minimizarlas y potenciar sus habilidades, se han desarrollado programas de estimulación temprana fundamentados en la neuroplasticidad. OBJETIVO: Determinar la eficacia de la estimulación temprana con enfoque fisioterapéutico en prematuros del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer del Estado de Querétaro en el periodo Febrero-Diciembre del 2015. METODOLOGÍA: Estudio cuasiexperimental no aleatorio, con dos grupos elegidos mediante muestreo por cuota, uno de 60 prematuros intervenidos y otro de 193 prematuros no intervenidos. Se incluyeron prematuros nacidos en el año 2015 referidos al área de estimulación temprana y se excluyeron a aquellos nacidos fuera del HENM, con daño neurológico establecido, con mal estado de salud y a los que sus padres o tutores no firmaron su consentimiento previo. Se estudiaron a partir de la evaluación neurológica Amiel Tison Y Grenier. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se realizó para las variables con distribución anormal, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, con nivel de significancia al 99%. RESULTADOS: La evaluación neurológica Amiel Tison Y Grenier arrojó que en la primera valoración el 3.3% de los intervenidos fueron casos severos, el 18.3% moderados, 65% leves, 13.3% normales y en la segunda valoración no hubo casos severos, 3.3% fueron moderados, 23.3% leves, 73.3% normales. El grupo no intervenido, en su primera valoración, los casos severos representaron el 0.5%, moderados 17.6%, leves 26.4%, normales 55.4% y en su segunda valoración los casos severos aumentaron a 1.6%, moderados 3.1%, leves 28.5% y normales 66.8%. Resultó una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.000). CONCLUSIONES: Los resultados demuestran que es efectiva la Estimulación Temprana con enfoque fisioterapéutico aplicada a Prematuros.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5085
Other Identifiers: 2376 - RI004250.pdf
Appears in Collections:Licenciatura en Fisioterapia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI002376.pdf1.16 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.