Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4867
Title: | Análisis de parámetros fisiológicos para mejorar el diagnóstico del estado nutricio y alteraciones metabólicas en personas adultas |
metadata.dc.creator: | Reyes Márquez, Roberto |
Keywords: | Enfermedad cardiovascular;Gasto energético;Indicadores antropométricos |
metadata.dc.date: | Oct-2012 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | En la actualidad existe un alarmante incremento mundial en la presencia de factores de riesgo para contraer enfermedades crónico degenerativas no transmisibles relacionadas con la condición metabólica, los diferentes estados de peso y el estado nutricio de los individuos. Diferentes autores han estudiado la forma de lograr un mejor diagnóstico del estado nutricio y otros han medido las alteraciones metabólicas que se presentan en los pacientes adultos pero lo han hecho en forma independiente. Lo anterior ha llevado a una identificación clínica rápida, fácil y económica del problema, con mediciones antropométricas y marcadores bioquímicos de rutina sin embrago, se ha dejado a un lado la detección del estado metabólico y/o las comorbilidades que pueden presentar los pacientes por lo que no se logra un diagnóstico individual integral. Debido a lo anterior, en el presente trabajo se realizó un análisis de parámetros fisiológicos y bioquímicos en la población adulta para encontrar aquellos indicadores que permitan mejorar el diagnóstico integral respecto a las alteraciones metabólicas y al riesgo de enfermedad cardiovascular (RECV). Se evaluaron 78 pacientes de ambos sexos, con diferentes situaciones de peso corporal a los que se les realizó biometría hemática, química sanguínea, calorimetría basal en ayuno y postprandial, antropometría, signos vitales y composición corporal por bioimpedancia. Se les aplicaron los cuestionarios de calidad, cantidad de sueño y descanso, socioeconómico y gasto de energía por actividad física. Los hombres presentaron mayor peso (+10 kg), estatura (+11 cm) y circunferencia de cintura (CC) (+8 cm), mientras que la circunferencia de cadera fue mayor en las mujeres (+3 cm). De acuerdo al IMC el 5.1% de las mujeres participantes presentó bajo peso, el 65.8% de la población estudiada presentó normo peso y el 29.1% sobrepeso/obesidad con una mayor prevalencia en mujeres. El 7.9% de las mujeres presentaron RECV de acuerdo a la CC y, al considerar el índice cintura cadera (ICC), fue el 17.5% mientras que los hombres no presentaron RECV bajo estas consideraciones. Tomando en cuenta el índice cintura estatura (ICE) se observó que el 40% de los hombres y el 22.2% de las mujeres presentaron RECV (! 0.5).Los indicadores antropométricos con mayor capacidad diagnóstica fueron CC como indicador más sensible para detectar alteraciones en TG y HDL mientras que el ICE reflejó capacidad para distinguir entre RECV e individuos sanos, respecto a esos mismos marcadores bioquímicos. Los resultados anteriores sugieren que la muestra del estudio puede considerarse en riesgo de desarrollar estas enfermedades a pesar de que su IMC está dentro de rango normal. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4867 |
Other Identifiers: | 22 - RI000208.pdf |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
22 - RI000208.pdf | 3.17 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.