Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4838
Title: | Efecto del consumo de diferentes tipos de aceites en el Tnf-¿ y leptina en suero de ratas Wistar |
metadata.dc.creator: | Sánchez Archundia, Alejandra |
Keywords: | Aceites;Leptina;Ratas |
metadata.dc.date: | Jun-2013 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | Actualmente las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Su desarrollo está íntimamente relacionado con diferentes factores modificables. Un factor importante es el tipo de alimentación, así como la cantidad y el tipo de fuentes lipídicas que se consumen. El TNF-¿ es una citocina implicada en procesos inflamatorios y se ha demostrado que interfiere con la acción de la insulina en el metabolismo hepático de la glucosa y los lípidos. La leptina es una citocina secretada principalmente por los adipocitos, se ha reconocido como producto del gen de la obesidad y reguladora de la saciedad. Ambas están implicadas en diferentes procesos patológicos e involucradas en el riesgo cardiovascular cuando son producidos en exceso. El objetivo principal del presente estudio fue comparar los efectos producidos por el consumo de aceite de aguacate, canola, cártamo, soya, semilla de uva y aceite parcialmente hidrogenado, sobre TNF-¿ y leptina en suero de ratas Wistar. Este fue un estudio in vivo, experimental, paralelo, en el cual cada grupo de experimentación consumió de manera sostenida alguno de estos aceites durante 5 semanas. Se utilizaron 8 ratas por grupo, de 5 semanas de edad con alimentación y agua ad libitum. Se llevó a cabo un análisis de esteroles, vitamina E y ácidos grasos en los aceites estudiados. Además de evaluar TNF- ¿ y leptina en suero, se llevaron a cabo pruebas histológicas en tejido adiposo, hígado y corazón. El 75% de las ratas alimentadas con adición de aceite hidrogenado presentaron valores positivos de TNF-¿. El 12.5% de las ratas del grupo de aceite de soya y de semilla de uva presentaron valores positivos de este marcador de inflamación. Las ratas alimentadas con el resto de los aceites presentaron valores negativos. La dieta sin adición de aceite mejoró los valores de leptina. El control positivo (aceite parcialmente hidrogenado) presentó la tendencia más desfavorable en relación a los factores estudiados. Podemos concluir que una dieta alta en lípidos mono y poliinsaturados de fuentes vegetales no hidrogenadas industrialmente pueden tener un efecto beneficioso en factores de riesgo cardiovascular, mejorando los valores de adipocitocinas, lo que puede disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4838 |
Other Identifiers: | 2176 - RI004166.pdf |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI002176.pdf | 2.53 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.