Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4756
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAntonio Aragón Tierrafríaes_ES
dc.creatorJuan Manuel Gasca Tierrafríaes_ES
dc.date2007-11-
dc.date.accessioned2017-03-23T19:31:40Z-
dc.date.available2017-03-23T19:31:40Z-
dc.date.issued2007-11-
dc.identifier2109 - RI001736.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4756-
dc.descriptionEn el presente estudio de caracterización de aeropartículas antrópicas de la fracción respirable por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) acoplada a la Espectrometría por Energía Dispersa (EDS), se determinaron las características de composición química, morfología y tamaño de partículas atmosféricas de la Ciudad de Querétaro, determinando así un probable origen de las mismas, esto permite contribuir a la toma de medidas correctivas y/o de prevención de la contaminación del aire por fuentes de contaminación. Además del conocimiento de la calidad del aire respecto a partículas respirables (PM10), debido a los daños que ocasionan a la salud. La Ciudad de Querétaro es un sitio interesante debido al comportamiento de los niveles de Partículas Suspendidas Totales (PST) durante el año 2005, los cuales sobrepasan el límite máximo permisible por día. El estudio comprendió un monitoreo de PST en dos zonas de la Ciudad de Querétaro (Zona Industrial y Zona Centro), durante el periodo de julio de 2005 a junio de 2006. A las muestras obtenidas de PST les fue dado un tratamiento para realizar su análisis por SEM-EDS. Para la asociación a fuentes contaminantes, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con estudios previos, realizados en la Ciudad de San Luis Potosí y en la Zona Metropolitana del Valle de México. Los resultados muestran que las dos zonas de estudio de la Ciudad de Querétaro presentan el mismo tipo de aeropartículas antrópicas, esto para los grupos mayoritarios, las cuales están compuestas principalmente por cobre, carbono elemental, bario, hierro, zinc, plomo y níquel. Entre las posibles fuentes emisoras identificadas destacan industrias de fundición, de vidrio, de pigmentos y acereras, así como aquellas que consideran procesos de quema de combustóleo, soldadura y emisiones fugitivas de industrias metálicas básicas. La influencia del tránsito vehicular puede ser debido al desgaste mecánico de autopartes. La gran mayoría de las aeropartículas analizadas presentaron formas esféricas y tamaños menores a 10 ¿m. Finalmente, se realizó un estudio de dirección de vientos, en el cual se concluye que la Zona Industrial afecta a la Zona Centro con aeropartículas antrópicas de tamaño menor o igual a 10 ¿m.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPSTes_ES
dc.subjectPM10es_ES
dc.subjectSEM-EDSes_ES
dc.titleCaracterización por SEM-EDS de aeropartículas antrópicas de la fracción respirable en la ciudad de Querétaro y su relación con fuentes contaminanteses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencia y Tecnología Ambientales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002109.pdf43.99 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.