Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4737
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaricela González Leales_ES
dc.creatorSilvano Ramírez Atonales_ES
dc.date2009-06-
dc.date.accessioned2017-03-23T16:42:34Z-
dc.date.available2017-03-23T16:42:34Z-
dc.date.issued2009-06-
dc.identifier2094 - RI001726.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4737-
dc.descriptionDesde 1990, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), ha conducido un programa intensivo y pro ¿ ambiental, acompañado de una campaña de información y entrenamiento para promover tecnologías limpias o ambientalmente menos contaminantes. El programa se diseñó para incrementar la eficiencia y productividad al reducir la contaminación ambiental y contempla convenios internacionales del cambio climático como la agenda 21 y el factor X; programas nacionales como la de producción más limpia, responsabilidad integral y eco- eficiencia. La producción más limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, productos y servicios, para reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. La aplicación de ésta consta de cinco fases y cada una de ellas incluye varias actividades como son: planeación y organización, elaboración de diagramas de flujo de los procesos, establecer metas específicas, evaluación cuantitativa de las entradas y salidas de los productos e insumos utilizados, residuos y emisiones generadas en los procesos, estudio de factibilidad, en donde se evaluaron los beneficios ambientales, técnicos y económicos. Esta metodología se aplicó a una empresa procesadora de frutas y verduras, partió de un diagnóstico de la situación ambiental de la Compañía que incluyó los procesos y los productos que generan mediante una auditoria. Con los datos recabados durante la auditoria, se realizaron balances de materiales y el flujo de los materiales durante los procesos desde las materias primas hasta el producto terminado y se revisaron las prácticas usadas durante el procesamiento de sus productos en todas las áreas de la empresa. Con la ayuda de herramientas como los economapas y balances de materiales, se localizaron opciones de producción más limpia que ayudó a disminuir el consumo de agua y energía. La aplicación de la metodología de la producción más limpia en una industria que procesa alimentos de frutas y verduras demostró que es posible encontrar beneficios ambientales, técnicos y económicos, como son: el aumento en la productividad, optimización de los procesos y la reducción de la contaminación al ambiente por efecto del aprovechamiento en el consumo de materia prima, agua y energía.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectProducción más limpiaes_ES
dc.subjectAmbientees_ES
dc.subjectBalance de materialeses_ES
dc.titleAplicación de la metodología de producción más limpia a los procesos de transformación de frutas y verdurases_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencia y Tecnología Ambientales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002094.pdf1.48 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.