Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4559
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 | es_ES |
dc.contributor | Gpe. Martha Otilia Olvera Estrada | es_ES |
dc.creator | Maricela Atanacio Prado | es_ES |
dc.date | 2014-10 | - |
dc.date.accessioned | 2017-02-27T14:48:15Z | - |
dc.date.available | 2017-02-27T14:48:15Z | - |
dc.date.issued | 2014-10 | - |
dc.identifier | 1950 - RI000758.pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4559 | - |
dc.description | El presente trabajo aborda los procesos de cambio socio cultural resultante de las políticas gubernamentales relativas al cambio de uso de suelo, régimen de la propiedad implementada por la presión de la sociedad mayor, que en términos de análisis se definen como globalización. La unidad de análisis se ubica en la comunidad rural La Lira, del municipio de Pedro Escobedo, Querétaro. Esta comunidad presenta cambio social y cultural, principalmente en la organización familiar, debido al cambio en el régimen de la propiedad en dos momentos críticos. El primero se dio con el resquebrajamiento del sistema productivo de la hacienda, con la Reforma Agraria, que se tradujo en la creación del sistema ejidal de reparto de tierras (reparto agrario: 1935-1943). El segundo gran cambio en el régimen de la propiedad se da con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) (1992-1996), con este programa el estado apoyaba a los ejidatarios en la venta legal de sus tierras al convertirse en legítimos propietarios de las parcelas que, en el sistema ejidal, no podían vender legalmente. En el escenario del PROCEDE aparecen corredores industriales, fraccionamientos y la agroindustria (2005-2010). La agroindustria se caracteriza por utilizar alta tecnología y métodos industriales en la producción agrícola, como el sistema de invernaderos. En la región las agroindustrias son compañías extranjeras o de grandes capitales que han adquirido varios cientos de hectáreas y producen horticultura de exportación. Los antiguos ejidatarios, ahora tienen como alternativa, contratarse como obreros en los complejos industriales o en la agroindustria. A partir del cambio de régimen de propiedad que se llevó a cabo en 1992, se comenzaron visualizar grandes cambios. Un claro ejemplo es que se empezaron a comprar terrenos que en un pasado eran sembradíos y con la reforma que se le efectuó al artículo 27, estos terrenos pasaron hacer viviendas, fraccionamientos, lugares recreativos, parques industriales y espacios para comercio. 4 En este trabajo la unidad de análisis es la familia (unidad doméstica); a través de su trayectoria en los momentos de cambio, en el régimen de la propiedad, se analizan los cambios socioculturales resultantes. La metodología se basa en la etnografía, es decir, se realizaron estancias prolongadas en la comunidad describiendo el paisaje sociocultural, profundizando en el método de historia oral, realizando recuperación testimonial a partir de entrevistas. Las variables que se utilizaron fueron la familia, la organización económica (división del trabajo) por género y por sexo y la vivienda. Se incluye el aspecto cultural, en términos de creencias y significados, el vestido y la alimentación. 1) Respecto a la familia se describe cómo era la vestimenta de cada una de las épocas, así como cuántos integrantes formaban una familia, cómo eran las fiestas patronales y religiosas. Asimismo, se revisa de manera muy concreta el tema de la escuela. 2) Otra variable se constituye en la organización económica (división del trabajo) por género y por sexo, aquí se describe que ocupación desempeñaba cada uno de los integrantes de la familia, el salario en distintos momentos, así como en qué y en dónde se gastaba. 3) La última variable fue la vivienda, aquí se describe cómo eran y de que materiales estaban construidas las casas, cómo estaba distribuida la vivienda, si se vendía la propiedad, en cuánto estaba valuada, cuáles eran servicios públicos con los que contaba la vivienda y qué enseres y utensilios tenían en ese tiempo. La finalidad del trabajo es mostrar cómo se ha ido trasformando el entorno de una región, rural a una periurbana, antes y después del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), a través de la narrativa de algunas personas que vivieron esas etapas; asimismo se muestra cuáles fueron las estrategias de supervivencia que estas comunidades han construido. | es_ES |
dc.format | Adobe PDF | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Querétaro | es_ES |
dc.relation.requires | No | es_ES |
dc.rights | Acceso Abierto | es_ES |
dc.subject | Cambio social | es_ES |
dc.subject | Régimen de la propiedad | es_ES |
dc.subject | Paisaje sociocultural | es_ES |
dc.title | Sociedad rural y régimen de la propiedad. De la hacienda a la agroindustria: el caso de La Lira, Pedro Escobedo, Querétaro | es_ES |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_ES |
dc.contributor.role | Director | es_ES |
dc.degree.name | Licenciatura en Antropología | es_ES |
dc.degree.department | Facultad de Filosofía | es_ES |
dc.degree.level | Licenciatura | es_ES |
Aparece en: | Licenciatura en Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RI001950.pdf | 1.59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.