Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4548
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorFélix Darío Báez Galvánes_ES
dc.creatorMario Sánchez Martínezes_ES
dc.date2010-06-
dc.date.accessioned2017-02-23T19:53:31Z-
dc.date.available2017-02-23T19:53:31Z-
dc.date.issued2010-06-
dc.identifier1941 - RI000745.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4548-
dc.descriptionLo que aquí expongo es la postura de los diferentes investigadores sobre el tema del graffiti, qué es lo que los graffiteros entienden por graffiti y qué es lo que los teóricos entienden, así como qué es lo que yo voy a entender por graffiti. Se han utilizado autores diversos para toda la discusión a lo largo de la investigación así como las posturas de los propios escritores con referencia al graffiti y sus orígenes. Importantes fueron las lecturas de los siguientes autores: Joan Garí, con su libro La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti y Carles Feixa, y su escrito De jóvenes, bandas y tribus, el cual me ayudó a definir qué es una tribu urbana. Las fuentes que aquí se utilizan, algunas de ellas son tesis de licenciatura y que fueron de una gran ayuda para ir relacionando la información obtenida en campo con la parte teórica, información a la que pude acceder gracias al CIESAS-GOLFO, a la biblioteca de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UAQ. Cuando las paredes hablan. Graffiti y redes sociales, es una tesis que fue realizada en las ciudades de Xalapa de Enríquez, Veracruz y en Santiago de Querétaro, Qro. Aquí presento un acercamiento al estudio sobre el movimiento del graffiti en estas dos entidades federativas, limitándome a los lugares donde los escritores de graffiti pintan, es decir a sus espacios de desplazamiento para realizar esta actividad, ya que es debido a ese desplazamiento dentro y fuera de su colonia, barrio, cuidad, estado o país, es que existen redes sociales propiciadas por la actividad del graffiti.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGraffities_ES
dc.subjectRedes socialeses_ES
dc.subjectCrewses_ES
dc.titleCuando las paredes hablan. Graffiti y redes sociales. Un estudio etnográfico en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Santiago de Querétaro, Qro.es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Antropologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001941.pdf7.5 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.