Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2137
Title: | PREVALENCIA DE CHOQUE SÉPTICO Y SU PERFIL CLÍNICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL GENERAL REGIONAL 1, IMSS QUERÉTARO, EN EL 2018 |
metadata.dc.creator: | Jennifer Aidee Lopez Arellano |
Keywords: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD;CIENCIAS MÉDICAS;OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS |
metadata.dc.date: | 6-Mar-2020 |
Description: | Introducción: La sepsis es un síndrome en el cual se presentan alteraciones fisiopatológicas y bioquímicas inducidas por infecciones; definida como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta del huésped desregulada a la infección, dentro de la definición del choque séptico es el estado de hipoperfusión tisular generado a partir de un proceso séptico. Objetivo: Determinar la prevalencia del choque séptico y su perfil clínico en el servicio de urgencias. Material y métodos: Se presentó un diseño observacional, transversal y descriptivo en expedientes de pacientes que acudieron al servicio de urgencias del HGR No. 1 IMSS, Querétaro de marzo a octubre del 2018, con un tamaño de muestra de 230 expedientes, esto calculado mediante la fórmula para población infinita, se incluyeron expedientes de pacientes mayores o igual de 18 años con diagnóstico de ingreso de sepsis, los cuales cumplían con los criterios diagnósticos de QSOFA, esto para elegir a la población total, dentro de la misma se seleccionaron a los cuales reportaron la ministración de vasopresor, siendo esta la población final a estudiar, se eliminaron los pacientes que no contaban con los criterios diagnósticos. Como criterios diagnósticos de sepsis se consideraron el deterioro neurológico con puntaje de Glasgow menor a 13 puntos, hipotensión y taquipnea; y para determinar el diagnóstico de choque séptico fue por la ministración de vasopresores. Dentro de perfil clínico se estudió el género, la edad y comorbilidad, además de fiebre, leucocitosis y taquicardia. Se aplicó estadística descriptiva (promedios, desviación estándar y frecuencias). Resultados: La prevalencia del choque séptico dentro de la población con sepsis en el servicio de urgencias fue del 33.4%, siendo el sexo masculino en de mayor frecuencia, el grupo etario de mayor prevalencia fue el de 66-80años, la leucocitosis fue el parámetro de laboratorio de mayor frecuencia, en tanto el deterioro neurológico y la taquicardia fueron los parámetros clínicos, la comorbilidad de mayor frecuencia fue la diabetes y el principal foco de infección es el abdominal. Conclusión: La frecuencia del choque séptico fue similar a la reportada por múltiples estudios, coincidiendo en cuanto a la población de mayor prevalencia siendo esta la de sexo masculino y de edad mayor a 65 años, siendo el principal foco de infección el abdominal con que concuerda con resultados obtenidos en Latinoamérica, siendo las características clínicas también consistentes a otros trabajos reportados. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2137 |
Other Identifiers: | sepsis choque septico prevalencia |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
MEESN-258489-0320-326-Jennifer Aidee Lopez Arellano.pdf -A.pdf | 1.41 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.