Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1738
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_ES |
dc.contributor | Óscar Figueroa Castro | es_ES |
dc.creator | Olimpia Trinidad Ruiz Cortez | es_ES |
dc.date | 2019-11-12 | - |
dc.date.accessioned | 2019-11-19T16:00:25Z | - |
dc.date.available | 2019-11-19T16:00:25Z | - |
dc.date.issued | 2019-11-12 | - |
dc.identifier.uri | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1738 | - |
dc.description | El nirvana es la meta del budismo, y como tal, es el eje en torno al que giran sus empeños doctrinales y ascéticos. Es una concepción de orden soteriológico que tiene su plena fuerza dentro de la antigua cosmovisión india del karma y el samsara. Entender su significado, el contexto en el que surgió y a qué respondía, es fundamental para comprender el sentido de los posicionamientos filosóficos budistas, sus prácticas contemplativas y su disciplina monástica. Es por esto por lo que la tesis defendida en estas páginas es que comprender el nirvana en el Canon Pali es penetrar la esencia del budismo temprano. La problemática planteada por esta tesis es que el concepto de nirvana no es plenamente comprendido por sí solo, ya que su definición y connotaciones suponen ciertas ideas y posicionamientos filosóficos budistas, y como consecuencia, también los presupuestos y problemáticas de una tradición religiosa y de pensamiento que le antecede; concretamente, nirvana nos remite de forma inmediata a samsara, y con él a karma y dharma. Dada la tesis, su desarrollo consiste en estudiar tanto el contexto en el que surgió esta concepción salvífica, así como el sistema al que se adscribe -el budismo-, comprendiendo a qué estaba respondiendo en contraposición al brahmanismo -del cual heredó los conceptos de karma y dharma-, y dentro de la tradición shramana -de la que heredó samsara- sus diferencias filosóficas con otras tradiciones de renuncia, pues solo en esta relación dialéctica es donde encontraremos todo el sentido y toda la fuerza del nirvana budista. Entendiendo el nirvana como propuesta salvífica en reacción a la propuesta de la religión que sostiene el cosmos mediante la acción, y como alternativa diferenciada de la vía soteriológica del atman/brahman upanisádico, es como entenderemos por qué la liberación budista es concretamente una ‘extinción‘ y con ello, se hará comprensible el budismo temprano. Este contexto en el que surge el budismo es la India de los siglos V-IV a.C, en el seno del movimiento shramánico o de renuncia, el cual a su vez se originó mediante un proceso de apropiación y transformación de las ideas de la religión brahmánica, así como de un gran cambio en la valoración de la existencia. Decir movimiento de renuncia y Upanisad en el contexto de la tradición india es hacer referencia al surgimiento de un tipo de pensamiento al que podríamos llamar filosófico; el budismo forma parte de esta nueva dirección filosófica que toma la India en este periodo. Esta filosofía india, que comienza con las Upanisad y es casi inseparable del movimiento de renuncia y las ideas de liberación, tiene como finalidad dar solución a la condición humana pensada como ciclicidad interminable, samsara; por lo que se buscará la superación de la temporalidad y la muerte. Es interesante notar que hay una valoración muy particular del continuo retorno a este mundo, a saber, una valoración pesimista. Para la India, el continuo retorno a la existencia es la prolongación de un mundo de muerte en el que solo se puede contemplar el espectáculo de la disolución. En India el samsara siempre fue valorado como continua muerte y nunca como vida eterna, pues la existencia mundana es devenir, está marcada por la finitud, y, por consiguiente, pertenece a una categoría ontológica sin mucho estatuto de ser y de verdad. Es en esta valoración de la vida como devenir donde debemos buscar la razón de que la reencarnación no sea pensada como vida eterna. Dentro de esta problemática de devenir cíclico y tiempo devorador, el budismo tiene su originalidad en trasladar el problema al dolor e insatisfacción (dukkha) de esta condición, problema que gana cierta independencia del original en tanto la insatisfacción puede ligarse a más cosas que el devenir. Dukkha es un concepto relacionado con el sufrimiento y el dolor, pero no se refiere sólo a ciertas experiencias de orden psicológico sino que se mueve dentro de la teoría del ser en el pensamiento budista. La filosofía india le debe al brahmanismo muchas de sus concepciones, y a lo largo de este trabajo veremos como la religión ritual dejó una marca indeleble en el espíritu de esta tradición de pensamiento. Uno de los conceptos más famosos de la tradición india, karma, es precisamente uno de esos vínculos esenciales entre la religión ritual y las tradiciones de renuncia, el cual en un principio tuvo sentido solo dentro de las nociones rituales, para luego pasar a formar parte elemental de las ideas salvíficas de la renuncia. El camino salvífico de la tradición renunciante se concibe en general como un camino de conocimiento; con nuestro recorrido por la tradición india entenderemos cómo esta concepción emergió desde dentro de un pensamiento donde el deber religioso era la acción ritual. Es en las Upanisad donde podremos apreciar esta lenta transición entre la preocupación religiosa por el rito y la incipiente preocupación por el conocimiento. Veremos que el budismo representa una forma de pensamiento indio donde ha llegado a su máxima expresión la importancia por el conocimiento y la verdad como vía soteriológica, lo cual será clave para entender el nirvana y por ende la esencia del budismo. | es_ES |
dc.format | Adobe PDF | es_ES |
dc.language.iso | Español | es_ES |
dc.relation.requires | No | es_ES |
dc.rights | Acceso Abierto | es_ES |
dc.subject | nirvana | es_ES |
dc.subject | budismo | es_ES |
dc.subject | filosofía india | es_ES |
dc.subject | religión | es_ES |
dc.subject | India | es_ES |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_ES |
dc.title | Nirvana. La 'extinción' en el budismo temprano | es_ES |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_ES |
dc.creator.tid | curp | es_ES |
dc.creator.identificador | RUCO960907MMCZRL09 | es_ES |
dc.contributor.role | Director | es_ES |
dc.degree.name | Licenciatura en Filosofía | es_ES |
dc.degree.department | Facultad de Filosofía | es_ES |
dc.degree.level | Licenciatura | es_ES |
Aparece en: | Licenciatura en Filosofía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RI004803.pdf | 27.92 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.