Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11911
Título: | Prevalencia del síndrome metabólico en la mujer postmenopáusica en el HENM en el año 2024 |
Autor(es): | Angélica Casales Pascacio |
Área: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
Fecha de publicación : | 6-jun-2025 |
Editorial : | Universidad Autonoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (52 páginas) |
Folio RI: | MEESN-302570 |
Facultad: | Facultad de Medicina |
Programa académico: | Especialidad Medica en Ginecología y Obstetricia |
Resumen: | Antecedentes: El síndrome metabólico, ha emergido como un problema de salud pública. A pesar de la creciente prevalencia del síndrome metabólico y su importancia en esta población, existe una carencia de estudios enfocados en mujeres postmenopáusicas, especialmente en contextos locales específicos. Objetivo del Estudio: Describir la prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopáusicas atendidas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Material y Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia, se incluyeron 100 expedientes de mujeres postmenopáusicas con un promedio de edad de 53 años, y se utilizaron los criterios de la IDF para definir la presencia de síndrome metabólico. Análisis Estadístico: Se utilizó SPSS Statistics v26 para el análisis estadístico. Las variables continuas se describieron con mediana y rango o media y desviación estándar, mientras que las variables categóricas se presentaron como frecuencias y porcentajes. Universo del Estudio: El universo del estudio consistió en expedientes de mujeres postmenopáusicas atendidas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Periodo de Reclutamiento: La recolección de datos se llevara a cabo entre junio de 2024 y septiembre de 2024, abarcando un amplio rango de pacientes y permitiendo una evaluación exhaustiva de la prevalencia del síndrome metabólico en este grupo. Resultados: Se incluyeron 100 mujeres postmenopáusicas con mediana de edad de 53 años. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 27%. Los componentes de los criterios de la IDF de síndrome metabólico más frecuentes fueron perímetro abdominal aumentado (62%), glucosa en ayuno elevada (36%), presión arterial elevada (33%), triglicéridos altos (30%) y HDL bajo (28%). Conclusión: La prevalencia de síndrome metabólico es común (27%) en mujeres postmenopáusicas atedidas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer en Querétaro. La identificación de sus componentes más prevalentes permite orientar acciones clínicas y de salud pública en esta población. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11911 |
Aparece en: | Especialidad en Ginecología y Obstetricia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MEESN-302570.pdf | 781.42 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.