Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11733
Título: | La identidad in-vestida: Una mirada psicoanalítica sobre el vestir. |
Autor(es): | Ana Sofia Basurto Bravo |
Palabras clave: | Identidad Performatividad Identificación Percepción del yo Vestir Cognición atávica Psicoanálisis Estadio del espejo |
Área: | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA |
Fecha de publicación : | 11-may-2025 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (214 páginas) |
Folio RI: | PSLIN-297618 |
Facultad: | Facultad de Psicología y Educación |
Programa académico: | Licenciatura en Psicología |
Resumen: | La presente investigación analiza la relación entre identidad y vestimenta en mujeres jóvenes que residen en Querétaro desde un enfoque psicoanalítico y cualitativo. El objetivo fue comprender cómo el vestir opera como una herramienta de expresión identitaria, performatividad y negociación subjetiva en la interacción social. El estudio siguió un diseño cualitativo hermenéutico y etnográfico. Se seleccionó una muestra intencional de mujeres de entre 18 y 25 años, residentes en Querétaro, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas. Además, se realizó un análisis visual de imágenes para examinar los significados atribuidos a la vestimenta. Las variables de respuesta fueron los relatos de las participantes sobre su identidad y sus elecciones de vestimenta en relación con procesos de identificación, deseo y normatividad social. Para el análisis de datos, se empleó codificación temática basada en la teoría fundamentada, sin aplicación de pruebas estadísticas debido a la naturaleza cualitativa del estudio. Los resultados indican que la vestimenta refleja y construye activamente la identidad. Se identificaron procesos de investidura simbólica donde las prendas adquieren significados relacionados con la pertenencia grupal, la resistencia a normas de género y la autoafirmación. Además, la vestimenta se experimenta como un espacio de tensión entre la identidad y las expectativas sociales. En la discusión se contrastaron estos hallazgos con estudios previos sobre moda e identidad desde la psicología social y el psicoanálisis, destacando las aportaciones de Jacques Lacan (1936) sobre el Estadio del Espejo, de Adam y Galinsky (2012) sobre cognición atávica y las perspectivas de Butler (1990) sobre la performatividad del género. Se concluye que la vestimenta es un lenguaje simbólico que permite al sujeto construir y negociar su identidad en función de los significantes disponibles en su entorno social. Este estudio aporta una visión psicoanalítica al análisis de la moda, enfatizando su papel en los procesos de subjetivación. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11733 |
Aparece en: | Licenciatura en Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PSLIN-297618.pdf | La identidad in-vestida: Una mirada psicoanalítica sobre el vestir. | 5.76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.