Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11721
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMa. Margarita Espinosa Blases_ES
dc.creatorDavid Baltazar Vargases_ES
dc.date.accessioned2025-05-09T19:55:15Z-
dc.date.available2025-05-09T19:55:15Z-
dc.date.issued2015-09-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11721-
dc.descriptionEn esta investigación se realiza una reconstrucción histórica sobre los orígenes, diseño, implementación y gestión de las políticas de modernización para la educación superior en el marco de la globalización, a partir del análisis del caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Dichas políticas comenzaron a delinearse, por lo menos, desde la segunda mitad del gobierno de José López Portillo (1979-1982), cuando el Estado exploró propuestas para reorientar el sentido social y el fin utilitario de la educación en todos sus niveles. Sin embargo, a partir de 1983 se comenzó a gestionar un proyecto de “modernización nacional”, el cual buscaba insertar al país en el contexto de la globalización. Ello se tradujo en la continua reducción del compromiso del Estado con el desarrollo social, para dar paso a la liberalización de las relaciones económicas. Pese a las particularidades en las estructuras y dinámicas de cada universidad, las políticas federales de modernización -en sus fases de formulación y evaluación- se echaron a andar casi de manera homogénea en función de metas a obtener, aunque no todas lograron alcanzarlas en el mismo lapso de tiempo, siendo la Casa de Hidalgo una de las últimas. La investigación estudia el periodo comprendido entre 1980 y 2003. La primera fecha como año de la incorporación de la autonomía universitaria en la Constitución general de la nación y de la publicación del documento Evaluación del sector educativo. 1977-1979. En tanto que en 2003 acontecieron en la Universidad Michoacana la aplicación y sistematización de los diagnósticos institucionales sobre la materialización de las políticas federales al interior de la misma, al tiempo en que iniciaron los procesos de acreditación de los programas educativos como una evaluación de la consolidación de los objetivos definidos por la “modernización” educativa.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (181 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectModernizaciónes_ES
dc.subjectNeoliberalismoes_ES
dc.subjectUniversidad Michoacanaes_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titleLas políticas federales de modernización educativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1980-2003).es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0000-0002-9944-4431es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Históricoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator239328es_ES
dc.folioFIMAN-239328es_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Históricos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAN-239328.pdfLas políticas federales de modernización educativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1980-2003).1.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.