Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11531
Título : | Marcadores patogénicos asociados a un proceso de neurodegeneración cerebelar en un modelo experimental de encefalopatía hepática en ratas (p. 27-39) |
Autor(es): | Mauricio Díaz Muñoz Andrés Quintanar Stephano Mayra L. López Cervantes Sarael Alcauter Solórzano |
Palabras clave: | Encefalopatía hepática Neurodegeneración espongiforme Hiperamonemia Edema Inflamación |
Área: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
Fecha de publicación : | 24-dic-2020 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (13 páginas) |
Folio RI: | DCU-V13N2-2 |
Facultad: | Otro/No aplica |
Resumen: | Episodios de mal funcionamiento cerebral, o encefalopatía, acompañan frecuentemente padecimientos que cursan con insuficiencia hepática. El hígado enfermo promueve alteraciones metabólicas, como el aumento de amonio circulante, que compromete la actividad neuronal. En este proyecto implementamos un modelo de encefalopatía hepática experimental al practicar una derivación terminal de la vena porta a la vena cava (anastomosis porto-cava, APC) por técnicas microquirúrgicas. Las ratas control se sometieron a una cirugía simulada. Después de 13 semanas de tratamiento, se encontró como principal hallazgo la presencia de una degeneración vacuolar/ espongiforme en la capa molecular del cerebelo. Este daño cerebelar se caracterizó de forma histopatológica (por inmunohistoquímica), conductual (por prueba del Rotarod) y metabólica (espectroscopía por RMN). Los resultados mostraron 1) Alteraciones Citológicas: comprenden pérdida de células de Purkinje, alteraciones en astrocitos y glía de Bergmann, y activación microglial; 2) Edema Citotóxico: mostrado por incremento en aquaporina 4, incremento de acetil-aspartato, y disminución de taurina y osmolitos de colina; 3) Trastornos Metabólicos: evidenciados por hiperamonemia, elevación de glutamina, acetil-aspartato, y de creatina/fosfocreatina, así como por incremento en glutamina sintetasa; 4) Presencia del inflamasoma: visto por incremento de NLRP3 y por la activación de la microglía; 5) Deficiencias Motoras: las ratas APC mostraron un equilibrio muy disminuido. La integración de los resultados sugiere que la hiperamonemia causada por la APC promueve un daño cerebelar muy similar al reportado en enfermedades amiloidogénicas. En conclusión, hemos caracterizado un modelo neurodegenerativo novedoso que podría tener implicaciones relevantes en la fisiopatología cerebelar en situaciones de insuficiencia hepática. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11531 |
Fuente : | https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/7 |
ISSN : | 2395-8847 |
Aparece en: | Digital Ciencia@UAQRO Vol. 13 Núm. 2 (2020) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
DCU-V13N2-2.pdf | Marcadores patogénicos asociados a un proceso de neurodegeneración cerebelar en un modelo experimental de encefalopatía hepática en ratas (p. 27-39) | 380.72 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.