Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10492
Título : Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Covid-19 en el Hospital General Regional No. 2, Querétaro
Autor: Carmen Leticia Medina Palacios
Palabras clave : Covid-19
Embarazo
Comolicaciones obstétricas
Parto pretérmino
Preeclampsia
Área de conocimiento (CONAHCyT): MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : 14-may-2024
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (52 páginas)
Folio RI: MEESN-293465
Facultad: Facultad de Medicina
Prográma académico: Especialidad en ginecología y obstetricia
Resumen: Introducción: La prevalencia de COVID-19 en embarazadas que ingresaron a hospitalización por cualquier motivo fue del 9%, de las el 2% fue por una complicación obstétrica. En México en diciembre de 2020 se reportaron 31, 253 casos de mujeres con embarazo y puerperio en seguimiento por infección por SARS-CoV-2, de las cuales resultaron positivas 10 505 (33.6 %). Las principales complicaciones obstétricas que se han reportado son la presencia de parto pre término, la ruptura prematura de membrana, preeclamsia, abortos y la coinfección, sin embargo, se desconoce la situación en nuestra población. Objetivo: Identificar las complicaciones obstétricas más frecuentes en pacientes embarazadas con diagnóstico de COVID-19 con resultado positivo para SARS-CoV-2 por RT- PCR o prueba rápida de antígeno atendidas en el Hospital General Regional No 2, Querétaro. Material y métodos: Estudio observacional, transversal descriptivo y retrospectivo, con los expedientes de pacientes embarazadas con antecedente de RT-PCR o prueba rápida de antígenos COVID-19 positiva atendidas en el área de tococirugía por alguna complicación obstetricia en el Hospital General Regional No 2, Querétaro. Se utilizó la fórmula para estudios descriptivos para una población infinita. Se realizaron porcentajes, en el caso de las variables cuantitativas con media aritmética (x̅) y desviación estándar; para variables cualitativas con porcentajes (%), además de realizar intervalos de confianza para los promedios y porcentajes. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue de 29.32 (IC 95% 27.66 – 30.98); la escolaridad más frecuente fueron la secundaria y la preparatoria en un 40.32% (IC 95% 27.76 – 52.88), el estado civil más frecuente fue la unión libre 58.06% (IC 95% 45.43 – 70.70). El trimestre en el que se encontraban cuando presentaron la enfermedad por COVID-19 fue el tercer trimestre en un 82.26%. La complicación obstétrica con mayor frecuencia en pacientes con COVID-19 fue el parto pre término en un 12.90% (IC 95% 4.32 -21.49). Conclusiones: La complicación obstétrica con mayor frecuencia en pacientes con COVID-19 fue el parto pre término en un 12.90% (IC 95% 4.32 -21.49), seguida del aborto y el oligohidramnios en un 11.29% (IC 95% 3.19 – 19.39) y la preclamsia, así como la ruptura prematura de membranas en un 8.06% (IC 95% 1.09 – 15.04).
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10492
Aparece en las colecciones: Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-293465 (PDF-A).pdf462.95 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.