Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10471
Título : Índice de confiabilidad del puente Rio Papaloapan posterior al mantenimiento mayor del 2020.
Autor: Hans Ferry Kerensky Joseph
Palabras clave : Puente
Monte Carlo
Falla
Confiabilidad
Seguridad
Área de conocimiento (CONAHCyT): INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fecha de publicación : abr-2024
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (94 páginas)
Folio RI: IGMAC-302362
Facultad: Facultad de Ingeniería
Prográma académico: Maestría en Ciencias (ESTRUCTURAS)
Resumen: La presente investigación cuyo objetivo es establecer una metodología de evaluación estructural usando la simulación Montecarlo, se realizó con el propósito de tener información oportuna para estimar la probabilidad de falla de los elementos de anclaje superior del Puente Rio Papaloapan. Dicho puente está localizado en el estado de Veracruz; tiene 407 metros de longitud y un claro de 206 metros, el puente es de tipo atirantado, suspendido por 8 semi-arpas de 14 tirantes cada una de ellas. Cabe mencionar que este último es muy importante en la economía de México, puesto que es la principal vía de comercio entre el centro y el sureste del país. Debido a la importancia que tiene y por las fallas ocurridas años atrás, ha sido instalado a un sistema de monitoreo continuo en tiempo real, del cual se obtuvo la información para conocer su estado actual. Por consiguiente, la metodología propuesta se basa, por una parte, en la simulación de escenarios de carga originados por el tránsito vehicular y por viento, actuando sobre un modelo calibrado de Elemento Finito del puente, y, por otra parte, en la generación de las distribuciones estadísticas de los defectos encontrados en los elementos de anclaje. Los resultados encontrados sirvieron para la creación de un algoritmo de simulación Monte Carlo, que permitió calcular el número de veces en que un elemento de anclaje del puente falla o no falla bajo diferentes escenarios de carga, para luego encontrar el índice de confiabilidad de toda la estructura. Por ende, puesto que la vida residual de los puentes depende de su estado actual y de sus características funcionales, así como, del sistema de mantenimiento planeado, esta investigación servirá no solo para conocer el estado actual del puente, sino también como base para trabajos futuros, tal como un estudio de prognosis, el cual otorgaría información relevante que podría servir de guía para orientar a los especialistas en los programas de mantenimiento futuros, lo que permitirá evitar gastos innecesarios del gobierno, ya que por lo general resulta más económico reparar o reforzar este tipo de infraestructura en lugar de sustituirlos por completo.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10471
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias (Estructuras)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IGMAC-302362 (PDF-A).pdf1.71 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.