Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10438
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJuana Patricia Pérez Munguíaes_ES
dc.contributorBeatriz Utrilla Sarmientoes_ES
dc.contributorMagdalena Díaz Hernándezes_ES
dc.contributorGraciela Bernal Ruizes_ES
dc.contributorMaría Cristina Quintanar Mirandaes_ES
dc.creatorDante Alejandro Romero Giles_ES
dc.date.accessioned2024-05-03T16:46:40Z-
dc.date.available2024-05-03T16:46:40Z-
dc.date.issued2024-04-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10438-
dc.descriptionEstudiamos algunos de los procesos que delinearon el territorio de Amealco, Querétaro, durante el siglo XVIII y la primera década del siglo XIX. Nuestro objetivo principal fue analizar la participación de los pueblos de indios en la conformación de las jurisdicciones civiles y eclesiásticas, centrándonos en el nivel distrital compuesto por la justicia ordinaria y el orden parroquial. Iniciamos en 1691 con la reocupación del centro y norte de Amealco, concluyendo en la primera década del siglo XIX con las designaciones como cabeceras temporales a Santa María Amealco (1800) y San Jerónimo Aculco (1803). A la par, atendemos algunos de los conflictos suscitados en los sucesivos gobiernos parroquiales de Amealco, desde la fundación de su curato en 1755 hasta 1809, concentrándonos en un ciclo político local anterior al movimiento insurgente. Como hipótesis sostenemos que los pueblos de indios participaron activamente en la delimitación jurisdiccional al fundar o abandonar poblaciones, así como reconociendo, separándose y conformando nuevas cabeceras, acciones que moldearon una geopolítica otomí. Para contrastar nuestra explicación empleamos la categoría de geopolítica indígena propuesta por Danièle Dehouve, pues permitió analizar los alcances jurisdiccionales y su desempeño efectivo a través de la conformación, consolidación y fragmentación de los pueblos de indios, unidades políticas en continua competencia por territorio, poder y legitimidad institucional. La metodología suscrita siguió la propuesta histórico intersticial de Marcello Carmagnani, mirada interdisciplinar que aborda la construcción del territorio indígena complementando fuentes escritas y el conocimiento generado por ciencias sociales afines a la Historia. Nuestro acopio documental enfatizó en las confrontaciones entre cabeceras y sus pueblos sujetos, ocasionando tanto separaciones como integraciones. Seguir esta vía permitió constatar que las poblaciones otomíes gozaron de movilidad jurisdiccional e incidieron en la configuración territorial.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea ( 273 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectOtomíeses_ES
dc.subjectAmealcoes_ES
dc.subjectJurisdiccioneses_ES
dc.subjectGeopolítica indígenaes_ES
dc.subjectSeparacioneses_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titlePleitos, separaciones y nuevas cabeceras. Geopolítica otomí en la conformación de las jurisdicciones civiles y eclesiásticas de Amealco, Querétaro (1691-1809)es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorROGD960606HDFMLN06es_ES
dc.contributor.identificadorPEMJ670821MMNRNN06es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Históricoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator245237es_ES
dc.folioFIMAC-245237es_ES
Colección: Maestría en Estudios Históricos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAC-245237 (PDF-A).pdf2.95 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.