Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10103
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorAngélica Tornero Salinases_ES
dc.creatorGerardo Argüelles Fernándezes_ES
dc.date2020-01-01-
dc.date.accessioned2024-02-29T14:55:08Z-
dc.date.available2024-02-29T14:55:08Z-
dc.date.issued2020-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10103-
dc.descriptionEl presente trabajo atiende la obra estética de Roman Ingarden en su relevancia para los estudios literarios. El acercamiento a sus conceptos fundamentales implica una disertación sobre los vehículos y enlaces de su transmisión a lo largo de su historia y recepción. Para una adecuada vinculación con los estudios literarios, recurrimos a una propuesta metodológica que respeta las nociones ingardenianas de objeto intencional, estructura, concretización, entre otras, sin tener que comprometerlas con una corriente contemporánea específica. Dicho argumento lo ofrece la diferencia poetológica de Horst-Jürgen Gerigk, quien centra la interpretación literaria —como Ingarden— en el reconocimiento ontológico de la peculiaridad de la obra, libre de prejuicios psicobiográficos del autor literario y suspendiendo la actitud tropológica del lector. El concepto de la diferencia poetológica sirve como paradigma de interpretación literaria, aprehendiendo la eficiencia creadora del autor y comprobando la coherencia interior entre la descripción ficcional de sus personajes o voces; su actuar en ese mundo, ya comprendido, y los fines de tal descripción. Con esta propuesta se emprende un acercamiento hermenéutico lo más cercano a las nociones teóricas desarrolladas por Ingarden desde el primer tercio del siglo XX todavía libres de la definición del lector en calidad de instancia receptiva estética, tan ponderada por algunos autores como Felix Vodička o Hans Robert Jauß.Se trata de una investigación que muestra el pensamiento de Ingarden lo más próximo a sus fuentes originales, como la fenomenología de Husserl y otros pensadores de su generación, deslindado así de la tendencia en ciertos teóricos contemporáneos de acercar vida y obra de Ingarden únicamente por medio de notas marginales de otros pensadores, tal y como sucede en la mayoría de las antologías de teoría y crítica literaria.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.subjectLingüística Diacrónicaes_ES
dc.titleAnálisis del concepto de conformación litararia de Roman Ingarden bajo la consideración del postulado de la diferencia poetológica de Horst-Jürgen Gerigkes_ES
dc.typeTesis de doctoradoes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameDoctorado en Letrases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LLDCC-NA-0919-123-Gerardo Argüelles Fernández.pdf21.56 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.