Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Edmundo Mateo Mercado Silva es_ES
dc.creator Pedro Benito Bautista es_ES
dc.date 2002-11
dc.date.accessioned 2018-12-14T16:38:12Z
dc.date.available 2018-12-14T16:38:12Z
dc.date.issued 2002-11
dc.identifier Atmosferas controladas es_ES
dc.identifier Daño por frio es_ES
dc.identifier Guayaba es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/883
dc.description La guayaba, es un fruto susceptible de ser incluido en el mercado de exportación, principalmente a Canadá y los Estados Unidos, para lo cual es necesario mejorar su sistema de control de plagas y reducir su sensibilidad a la baja temperatura, que lo predispone al daño por frío. Este estudio fue implementado por una parte para conocer el crecimiento y maduración del fruto de guayaba "Media China" y por otra, su comportamiento en temperaturas de refrigeración, sus síntomas de daños por frío y el beneficio del uso de atmósferas controladas para aliviar estos daños. En la primera parte, los frutos en su etapa de amarre fueron marcados sobre árboles en producción y su crecimiento seguido por muestreo cada 20 días hasta su madurez. Para la segunda, frutos en estado de madurez verde-amarillo de 4.5-5.5 cm de diámetro, fueron tratados y no tratados con atmósferas controladas de 5% de C02, 10% de 02 y la mezcla de estas por 24 h, almacenados a 4 y 10 ºC por dos y tres semanas más tres días a temperatura ambiente (20ºC), su comportamiento fue registrado utilizando las variables de respuesta; coordenadas de color, resistencia a la penetración, producciones de etileno y C02, contenido de membranas microsomales, contenido y grado de saturación de ácidos grasos, y actividad Fosfolipasa D. Los resultados encontrados muestran que el crecimiento del fruto sigue un patrón doble sigmoide, cuya duración depende .de la época de producción, su tamaño no define su período de corte, el contenido de sólidos solubles, acidez total y ácido ascórbico se incrementan notablemente en la tercera etapa de desarrollo del fruto, el color expresado como ángulo de matiz (Hº), permite diferenciar tres etapas de madurez; verde, verde-amarillo (sazón) y amarillo (consumo), siendo la segunda etapa de madurez, la mejor para la cosecha del fruto, que corresponde a un índice de matiz de 105±5, con valores de a* de -17± 1.5, b* de 45± 1.5, y de L * de 55±5. De acuerdo a los patrones de producción de C02 y etileno la guayaba "Media China" se clasifica como un fruto climatérico. La vida poscosecha del fruto fue de una semana a temperatura ambiente (20ºC), a 10ºC puede extenderse por dos semanas, pero a 4 ºC por dos semanas, los frutos pueden presentar: incapacidad para madurar, obscurecimiento de la piel y pulpa, ablandamiento acelerado, mayor sensibilidad a enfermedades y mayor evidencia de daños mecánicos, frutos en estado de madurez más avanzada fueron más tolerantes a las bajas temperaturas que los frutos "verdes". La aplicación de atmósferas controladas, mostró que la guayaba "Media China" también es susceptible a concentraciones de gases diferentes a las del aire, concentraciones de 02 <10% y C02 >5% causaron daños similares a los provocados por las bajas temperaturas tales como la incapacidad para madurar, oscurecimiento de la piel y la producción de compuestos del metabolismo anaeróbico como etanol y acetaldehído, concentraciones elevadas de C02 (20%), inhibieron totalmente la producción de etileno, mientras que atmósferas moderadas de C02 (5%) conservaron: la textura, el sabor, la apariencia, color del fruto, redujeron los síntomas de daños por frío. Las atmósferas controladas afectaron el contenido de membranas microsomales, fosfolípidos y proteínas, ácidos grasos y los niveles de saturación de estos últimos, frutos con daño por frío severo, presentaron pérdida total de DGDG, lo cual respalda la idea de inhibición de la biosíntesis de galactolípidos por efecto de la baja temperatura. El tratamiento de 5% de C02, evitó las pérdidas (-25%) de fosfolípidos, galactolípidos y proteínas, mantuvo niveles de ácidos grasos similares a los frutos en madurez de consumo (390 ng/ g de m.m.), comparado con el resto de los tratamientos, pero no fue capaz de reducir el nivel de insaturación de ácidos. La actividad fosfolípasa D mostró mayor actividad a 4ºC que a 10ºC (4.46 y 3.86¿moles de colina I g de · proteína x min,· respectivamente), lo que permite inferir una asociación con el fenómeno de daño por frío, el tratamiento de 5% de C02, redujo la actividad fosfolipasa D (2.69 ¿moles de colina/ g de proteína x min) de forma más eficiente que el resto de las A.C. probadas. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA es_ES
dc.subject QUÍMICA es_ES
dc.subject BIOLOGÍA Y QUÍMICA es_ES
dc.subject TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS es_ES
dc.title Daños por frío en frutos de guayaba (Psidium guajava L.): respuestas fisiológicas y efecto de las atmósferas controladas sobre la composición de ácidos grasos y actividad fosfolipasa D en membranas microsomales es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador BEBP510427HOCNTD01 es_ES
dc.contributor.identificador MESE501120HHGRLD05 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Ciencias de los Alimentos es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem