Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Olga Patricia García Obregón es_ES
dc.creator Dora María Jenifer Guerrero Morales es_ES
dc.date 2010-02
dc.date.accessioned 2017-01-31T18:06:02Z
dc.date.available 2017-01-31T18:06:02Z
dc.date.issued 2010-02
dc.identifier 1712 - RI003739.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7587
dc.description Hoy en día hay 1,020 millones de personas desnutridas en el mundo, de las cuales 907 millones habitan en países en vías de desarrollo. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que las Naciones Unidas han establecido para el siglo XXI, encabeza la lista la reducción a la mitad de la proporción de personas que padecen hambre. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria del hogar son tan diversas como sus causas. Cuáles de los miembros del hogar son los más afectados, variará algunas veces según la distribución intrafamiliar de los alimentos. En este estudio se evaluó el Patrón Alimentario, como la herramienta utilizada por el PESA, para diagnosticar el estado nutricional, comparándola con la evaluación del estado nutricio. Se obtuvieron datos antropométricos (Estatura, Peso, Porcentaje de grasa, IMC) y signos clínicos por deficiencia de nutrimentos. Entraron al estudio 371 personas, siendo 143 hombres y 228 mujeres, provenientes de comunidades indígenas de 1 O comunidades de 5 municipios del estado de Chiapas (Chol y Tzeltal). En todas las comunidades se presentó una prevalencia de desnutrición crónica infantil >45%, también se encontraron deficiencias de macro nutrimentos, siendo las proteicas en las que se presentó un mayor índice; entre las deficiencias de micro nutrimentos las más comunes fueron hierro, vitamina A y vitaminas del complejo B. Al realizar las pruebas de ji2 y Kappa, se obtuvieron pocas asociaciones todas siendo muy pobres. Con las pruebas de sensibilidad y especificidad se puede concluir que et PA como herramienta de detección a personas realmente enfermas es muy deficiente, sin embargo es muy eficiente para detectar a las personas verdaderamente sanas. Se concluye que el Patrón Alimentario es una herramienta para conocer la dieta habitual y no el diagnóstico nutricio, para eso se necesita de la evaluación nutricional. Se presentan nuevas propuestas para la mejora del Patrón Alimentario y para el seguimiento nutricional dentro del PESA es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Seguridad alimentaria es_ES
dc.subject Patrón alimentario es_ES
dc.subject Evaluación del estado nutrición es_ES
dc.title Evaluación del patrón alimentario como herramienta para el diagnóstico nutricio es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Nutrición es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem