Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Beneranda Murua Pagola es_ES
dc.creator María Isabel Vázquez Aguilar es_ES
dc.date 2020-01-27
dc.date.accessioned 2020-01-27T18:48:25Z
dc.date.available 2020-01-27T18:48:25Z
dc.date.issued 2020-01-27
dc.identifier Yogurt es_ES
dc.identifier Microencapsulación es_ES
dc.identifier Probióticos es_ES
dc.identifier L.Casei es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1976
dc.description EI estrés, los malos hábitos alimentarios y el abuso de antibióticos son sólo algunos de los factores que pueden afectar negativamente el equilibrio necesario de nuestra flora intestinal. La ingestión de probióticos en nuestra dieta diaria, ayuda a mantener una flora intestinal balanceada y saludable disminuyendo la susceptibilidad de sufrir infecciones de estómago y del intestino. El desarrollo de "alimentos funcionales" constituye una gran oportunidad a contribuir a la calidad de la dieta y la selección de alimentos que puede afectar positivamente a la salud y bienestar del individuo. De los alimentos funcionales que se comercializan en México, los probióticos son los que tienen mayor mercado. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de microorganismos probióticos (L. casei ATCC 334) microencapsulados mediante secado por aspersión en la manufactura y calidad de un yogurt estilo griego, evaluar la sobrevivencia del microorganismo a lo largo de su almacenamiento en yogurt en su forma encapsulada y su forma libre durante 28 días a 4°C y en condiciones gastrointestinales simuladas (TGI) después del período de almacenamiento, así como sus propiedades reológicas. Se utilizó una matriz de aislado de proteína de suero (APS) como agente encapsulante. La viabilidad de L. casei ATCC 334 fue determinada en agar MRS adicionado con vancomicina (MRS-V). Para el estudio se evaluaron 3 tratamientos: yogurt control, yogurt con probióticos libres y yogurt con los probióticos microencapsulados. Las bacterias mostraron una sobrevivencia al proceso de secado mayor a 94%. Al término del almacenamiento, ninguno de los tratamientos mostró diferencias significativas entre la cantidad inicial y final de células viables de L. casei. No se observaron diferencias significativas en ambos tratamientos al exponerse durante 2 horas a jugo gástrico artificial (pH 2); al ser expuestas a condiciones intestinales simuladas (pH 8), se evidenció una disminución de la viabilidad de células de L. casei en células libres registrándose una diferencia significativa con respecto a las células encapsuladas. Las evaluaciones de viscosidad, textura y propiedades reológicas en las 3 muestras de yogurt a las 24 horas y a las 2 semanas de almacenamiento a 4°C mostraron un incremento en estos parámetros durante el tiempo de monitoreo. El porcentaje de sinéresis fue menor en el tratamiento de células microencapsuladas (similar al control). Se obtuvo un producto funcional con buenas características de textura y viscosidad. El proceso de microencapsulación tuvo un efecto protector en el probiótico durante el almacenamiento y exposición a condiciones simuladas del TGI. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject BIOLOGÍA Y QUÍMICA es_ES
dc.subject QUÍMICA es_ES
dc.subject MICROBIOLOGÍA es_ES
dc.title EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE YOGURT TIPO GRIEGO ADICIONADO CON PROBIÓTICOS MICROENCAPSULADOS es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador VAAI931016MQTZGS07 es_ES
dc.contributor.identificador MUPB651130MQTRGN06 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Ingeniería en Químico de Alimentos es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem