Descripción:
El establecimiento de la microbiota intestinal es de suma importancia para la
nutrición y salud del huésped, en particular las especies del género Lactobacilli que
producen metabolitos que facilitan la digestión y absorción de nutrientes,
promueven el desarrollo del sistema inmune y la mucosa intestinal. Por estas
razones, en los últimos años se ha incrementado el interés por desarrollar cultivos
probióticos a base de Lactobacilli y evaluar su impacto sobre la fisiología intestinal
de mamíferos y aves. Basado en esta premisa, el objetivo fue identificar las especies
de Lactobacilli, con potencial probiótico y prevalentes en el intestino, para
desarrollar ensayos de PCR enfocados a su detección y cuantificación. Para cumplir
esta meta, se realizaron estudios bioinformáticos para identificar la prevalencia,
abundancia y potencial probiótico de especies de Lactobacilli. El presente trabajo
reveló que la familia Lactobacillaceae es uno de los miembros más abundantes
(45% - 20%) de la microbiota intestinal, de pollos, bovinos y humanos. Además, se
identificó que L. plantarum, L. salivarius, L. brevis, L. reuteri, L. delbrueckii, L.
acidophilus y L. fermentum son especies de Lactobacilli más abundantes (6% al1
6%) en el intestino de humanos, bovinos, cerdos y pollos. En análisis exhaustivo de
la literatura reveló que L. plantarum, L. reuteri y L. salivarius son de las principales
especies de Lactobacilli con potencial probiótico. Por tal motivo se desarrollaron e
implementaron ensayos de PCR cuantitativa (qPCR) enfocados a la detección y
cuantificación de estos grupos bacterianos. La implementación de estos ensayos
reveló que L. reuteri y L. salivarius son las especies más prevalentes en el intestino
de bovinos, cerdos y pollos con abundancias relativas que varían entre 4 – 11 UFC
log10/g; en contraste, el presente estudio reveló que L. plantarum no fue una especie
prevalente en las muestras de bovino, cerdo y pollo analizadas. Estos ensayos
moleculares podrían ser implementados como una herramienta microbiológica para
estimar el nivel de colonización y proliferación de cultivos probióticos y su impacto
en la fisiología intestinal.