Descripción:
Los centros de autoacceso (CAA) son lugares donde los estudiantes pueden elegir libremente las actividades que favorecen su aprendizaje y la práctica de un idioma extranjero. Estos centros se establecieron en universidades públicas de México hace más de tres décadas, lo que indica que se han adaptado a las políticas educativas y contextuales de su entorno. Con el avance de la tecnología y los recursos digitales en la educación, han surgido nuevos espacios que ofrecen diversas formas de construir el conocimiento. Una de las características clave de los centros de autoacceso es la promoción de la autonomía, un principio fundamental de su filosofía. Al igual que otros entornos de aprendizaje, estos centros han tenido que integrar espacios virtuales, especialmente más frecuentemente desde la pandemia de COVID-19. Por ello, este trabajo doctoral presenta una propuesta para los Centros de Autoacceso en la Universidad Autónoma de Querétaro. El objetivo es fortalecer la autonomía en el aprendizaje de idiomas mediante una propuesta didáctica-pedagógica basada en el modelo de diseño instruccional ADDIE. Se diseñaron y validaron instrumentos específicos a través del juicio de expertos y el método estadístico V de Aiken. Los resultados obtenidos mediante un pretest y un postest indicaron una tendencia positiva en el desarrollo de la autonomía. De la misma manera, la prueba no paramétrica de Wilcoxon respaldó la hipótesis de investigación, revelando diferencias en los niveles de autonomía entre los grupos de estudio. En resumen, el desarrollo del proyecto permitió realizar cambios en la estructura para la elaboración de actividades del CAA de la universidad, incorporando aspectos teóricos y prácticos que orientan al estudiante hacia una formación el aprendizaje autónomo