Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Gerardo Manuel Nava Morales es_ES
dc.contributor Montserrat Hernández Iturriaga es_ES
dc.contributor Sofía María Arvizu Medrano es_ES
dc.contributor Carlos Alberto Eslava Campos es_ES
dc.contributor Todd R. Callaway es_ES
dc.creator Ricardo Ernesto Ahumada Cota es_ES
dc.date 2020-01-01
dc.date.accessioned 2024-02-20T16:03:22Z
dc.date.available 2024-02-20T16:03:22Z
dc.date.issued 2020-01-01
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10030
dc.description Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es un microorganismo patógeno capaz de generar desde una diarrea leve hasta daño renal agudo. Mundialmente, las STEC causan alrededor de 2,800,000 infecciones anuales en humanos. Se considera que el reservorio natural de STEC es el ganado bovino, aunque también se ha reportado en cerdos y aves. Convencionalmente, los estudios de prevalencia de STEC en granjas y materias primas se realizan a través de aislamientos bacterianos seguidos por la identificación de los genes que codifican para la toxina Shiga (stx1 y stx2). Sin embargo, esta metodología es costosa por la cantidad de reactivos y mano de obra requerida. Por tal motivo, se necesita el desarrollo e implementación de tecnologías alternas para la identificación rápida y precisa de este patógeno. El objetivo del presente trabajo fue diseñar y estandarizar una técnica cultivo-independiente basada en la amplificación de los genes stx1 y stx2. Para este fin, se realizó un análisis bioinformático para seleccionar los iniciadores de PCR capaces de amplificar la mayor diversidad de stx1 y stx2. Posteriormente, se validaron protocolos de PCR para la amplificación de estos dos genes y se comparó el desempeño de dos enzimas Taq-DNA polimerasa comerciales (Thermo Scientific y TaKaRa) en DNA extraído a partir de materia orgánica rica (heces) en sustancias que inhiben la PCR. La DNA polimerasa TaKaRa mostró mejores límites de detección y fue capaz de amplificar muestras inoculadas con 8X10^2 UFC STEC/g. Los protocolos con la enzima TaKaRa Taq-DNA polimerasa se utilizaron para detectar la presencia de stx1 y stx2 en 85 muestras ambientales provenientes de diferentes unidades de producción animal (ganado lechero, ganado de engorda y cerdos). Los análisis moleculares revelaron que 7.05% (6/85 muestras) fueron positivas a stx1, 52.94% (45/85) para stx2 y 21.17% (18/85) para ambos genes. Estos resultados confirman la presencia de STEC en unidades de producción animal y resalta la importancia de los métodos moleculares para identificar la presencia de este patógeno. Esta herramienta microbiológica será de gran utilidad para conocer la diversidad de STEC en México e implementar medidas sanitarias de control. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Biología y Química es_ES
dc.subject Ciencias de la Vida es_ES
dc.subject Tecnología de los Alimentos es_ES
dc.title Diversidad genética y distribución de ecotipos de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC) es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem