Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8933
Title: Inhibidores de la dpp-4/metformina vs glibenclamida/metformina en el control de los pacientes con diabetes tipo 2.
metadata.dc.creator: Horacio Perez Torres
Keywords: Medicina y Ciencias de la Salud;Ciencias Médicas;Medicina Preventiva
metadata.dc.date: 1-Feb-2023
Publisher: Medicina
Description: Introducción: La Diabetes Tipo 2 (DT2) es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial, así como sus complicaciones agudas y crónicas, y las consecuencias que llegan a producir desde una incapacidad hasta la muerte del paciente. Se han buscado alternativas y mejoras para poder llevar a un control glúcemico al paciente por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha tenido a bien incluir en su catalogobasico de medicamentos a 2 integrantes de la familia de los inhibidores de la DPP4 como nueva alternativa para poder alcanzar cifras control y asi tratar de disminuir gastos en las complicaciones de esta enfermedad. Objetivo: Comparar el control glúcemico en los expedientes de los pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con inhibidores de la enzima DPP-4/Metformina vs Glibenclamida/Metformina. Material y métodos: Estudio transversal analítico comparativo. Se revisaron expedientes de pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 pertenecientes a la UMF No. 11, Querétaro, que recibieron por lo menos 6 meses de tratamiento con fármacos pertenecientes a los inhibidores de la DPP4/Metformina y Glibenclamida/Metformina para comparar el control glucémico. El tamaño de la muestra: se calculó con la fórmula para dos proporciones, con un nivel de confianza del 95%, poder de la prueba del 80%, tamaño de muestra 93 pacientes por cada grupo. La técnica muestral fue no probabilística por conveniencia. Se determinaron promedios, intervalos de confianza, porcentajes y razón de momios. Análisis estadístico: estadística descriptiva para las variables sociodemográficas. Consideraciones éticas: el estudio se respetó a la normativa vigente. Resultados: La edad promedio fue 58.6±1.62; 62.4%± fueron mujeres; 50% de los pacientes son portadores de HAS; 42.4% presentan dislipidemia, el IMC que predominó fue sobrepeso 39.2%; el control glucémico con uso de IDDP4/Metformina fue de 48.4% vs el control de Glibenclamida/Metformina 45.2% con una p= 0.659 por lo tanto no hay relación significativa entre ambas terapias duales farmacológicas para el control glucémico. Conclusiones: Al comparar los promedios de las cifras de HbA1c de pacientes con diabetes tipo 2 no se encontró una diferencia significativa entre ambas terapias duales farmacológicas para el control glucémico, lo que significa que ambas terapias son independientes, por lo que acepta la hipótesis nula.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8933
Appears in Collections:Especialidad en Medicina Familiar

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MEESC-293430.pdf611.36 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.