Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7774
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuis Alberto Morales Hernándezes_ES
dc.creatorGilberto Alvarado Robleses_ES
dc.date2012-10-
dc.date.accessioned2017-02-14T16:47:57Z-
dc.date.available2017-02-14T16:47:57Z-
dc.date.issued2012-10-
dc.identifier1863 - RI003819.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7774-
dc.descriptionLa termografía es un método de medición basado en imágenes, en la cual la temperatura superficial puede ser determinada sin contacto con el objeto a medir, el sensor de medición usado para la termografía recibe emisiones que no son visibles para el ojo humano y las convierte en imágenes térmicas visibles, una correcta evaluación de estas imágenes proporciona información valiosa para el monitoreo de diferentes sistemas por ejemplo mecánicos, refrigeración, eléctricos, estructurales, alimenticio, entre otros (Rahman et al, 2005). Debido a la gran importancia que tiene un funcionamiento continuo de una instalación eléctrica en una empresa, es necesario desarrollar nuevas técnicas de monitoreo para evitar las interrupciones en el sistema, entre estas técnicas la termografía es de gran ayuda para detectar sobrecalentamientos en un sistema. En esta tesis se desarrolla una metodología para el monitoreo de sistemas eléctricos, mediante diferentes pruebas de imágenes a diferentes partes de instalaciones eléctricas, de esta forma es posible detectar fallas en el sistema que puedan ser debidas a alguna mala conexión, corto circuito o corrosión de componentes y hacer una corrección al sistema para evitar daños en la instalación, cabe mencionar que este método no reemplaza las mediciones y controles requeridos en un sistema eléctrico tales como la medición de corrientes, pruebas de funcionamiento, de aislamiento, resistividad a tierra, entre otras. Sin embargo la termografía es de gran ayuda para monitorear el estado del sistema. El desarrollo de esta tesis es de gran importancia porque aunque este tipo de monitoreo ya es aplicado, ha sido poco implementado en México y esta tecnología seria de gran utilidad para empresas para realizar mantenimiento predictivo y preventivo de una forma más rápida, evitando riesgos cuando se manejan temperaturas altas, otro aspecto importante de este tipo de monitoreo es que la revisión se hace sin detener el funcionamiento del sistema además de hacerlo sin tener contacto directo con el equipo a inspeccionar, y con el monitoreo hecho proponer la posible solución al fallo o anomalía detectada.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectTermografíaes_ES
dc.subjectSistema eléctricoes_ES
dc.subjectImágenes térmicases_ES
dc.titleInspección sin contacto de instalaciones eléctricas por medio de IR termográficaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería Electromecánicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería Electromecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
1863 - RI003819.pdf3.66 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.