Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7751
Title: | Perfil epidemiológico de mujeres con productos de bajo peso al nacer del HGR1, Querétaro |
metadata.dc.creator: | Erik Valentín Montañez Diaz |
Keywords: | Medicina y Ciencias de la Salud;Ciencias Médicas;Otras especialidades médicas |
metadata.dc.date: | 1-Nov-2021 |
Publisher: | Medicina |
Description: | Introducción: El bajo peso al nacer (BPN), es uno de los más importantes indicadores de salud que existen, ya que afecta la viabilidad y el desarrollo de los recién nacidos. En el mundo, más de 20 millones de niños y niñas presentan bajo peso al nacer. En el 2010, el INEGI reportó que en México, de cada 100 nacidos vivos, ocho nacieron con bajo peso. La madre constituye un punto importante tanto en la génesis del problema como en la prevención de dicha patología. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de mujeres con productos con bajo peso al nacer. Material y métodos: Estudio observacional, transversal descriptivo, retrospectivo. Población: expedientes de pacientes atendidas en el año 2020 en el área de Toco Cirugía del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Regional N°1 IMSS Querétaro. Se incluyeron expedientes con productos de bajo peso al nacer. No se excluyeron expedientes, se eliminaron los expedientes clínicos con información incompleta. Las variables que se consideraron fueron: edad, talla, grupo sanguíneo, comorbilidades, tabaquismo, alcoholismo, estado civil, ocupación, escolaridad; número de gestas, partos vaginales, cesáreas, abortos, óbitos; periodo intergenésico, número de consultas de control prenatal, ingesta de ácido fólico y hierro, amenaza de aborto, cervicovaginitis, infección de vías urinarias, anemia, enfermedad hipertensiva del embarazo, amenaza de parto pretérmino, parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, peso y sexo del producto. Se empleó muestreo no probabilístico por conveniencia. Consideraciones éticas: Ley general de salud en materia de investigación en su artículo 17, también tomando en cuenta la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Resultados: los factores sociodemográficos que se obtuvieron con mayor frecuencia fue el estado civil unión libre, escolaridad bachillerato, mujeres con oficio o empleo, y la religión católica. En factores bioquímicos grupo sanguíneo O Rh (+). La patología de base con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial sistémica y durante el embarazo la preeclampsia sin datos de severidad y la presencia de infección de vías urinarias. En cuanto al producto el sexo femenino. Conclusiones: las características de las madres con productos de BPN son diversas, por lo cual es importante tomar todos los aspectos o factores para enfrentar dicha situación por lo importante que es en el pronóstico y función de los recién nacidos con esta condición. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7751 |
Appears in Collections: | Especialidad en Medicina Familiar |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI007152.pdf | 440.79 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.