Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7732
Title: Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asociada a disfunción eréctil en usuarios de primer nivel atención del IMSS- Querétaro
metadata.dc.creator: Orizaga Doguim, José Gustavo
Keywords: Calidad de vida;Diabetes mellitus tipo 2;Disfunción eréctil
metadata.dc.date: Sep-2013
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: La salud sexual fue definida en 1987 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como derecho básico del ser humano, sin embargo, algunos estudios reportan que en hombres adultos de 40 a 80 años, la disfunción eréctil (DE) es uno de los principales problemas que afecta este derecho y se considera un marcador del estado de salud, en especial para la Diabetes Mellitus 2. Objetivo: Evaluar la Calidad de Vida (CV) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 asociada a Disfunción Eréctil, en usuarios de primer nivel de atención del IMSS-Querétaro. Metodología: Diseño transversal y de asociación simple. Se entrevistaron 270 usuarios de una unidad de primer nivel de atención, del sexo masculino y con diagnóstico de DM 2. Se aplicó cédula de identificación y los cuestionarios Health Inventory for Men (SHIM) y el World Health Organization Quality of Life (WHOQOL-100) en su versión en español. Se realizó un análisis descriptivo, y para la prueba de hipótesis se utilizó el test X2. Para analizar los valores promedio de la calidad de vida y severidad de la DE, la prueba de Chicuadrado y Razón de momios para prevalencia fue utilizada. Resultados: La edad promedio de las participantes fue de 57.8 años (DS+ 8.06), 37.5% tiene una escolaridad de secundaria, 85% se refirió casado y 34.8% trabajaba. 40.9% tenía entre 5 y 14 años de diagnóstico, sólo 26.1% tenía control de glucosa, 72.3% tenían sobrepeso u obesidad. 67.8% de los entrevistados reportaron algún grado de DE. Perciben su salud general como regular (69.8%) y su calidad de vida global se ubicó en 68.8%, siendo las dimensión más afectadas la física (55.7%) y la social (57.9%). Los pacientes con DE tiene 10.8 más veces menor calidad de vida en comparación con los pacientes sin DE. La falta de actividad física se asocia 4.2 más veces que aquellos pacientes que si la realizan. Conclusión: La atención integral del ser humano y no de la enfermedad (DM 2), debe ser retomado por el personal e instituciones de salud, ya que factores psicológicos, sociales, culturales y económico influyen para la presencia de DE y mala calidad de vida
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7732
Other Identifiers: 183 - RI000099.pdf
Appears in Collections:Maestría en Salud Pública

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI000183.pdf1.07 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.