Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7714
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Rafael Barón Sevillaes_ES
dc.creatorAlejandra Mack Pancardoes_ES
dc.date2010-11-
dc.date.accessioned2017-02-10T15:31:39Z-
dc.date.available2017-02-10T15:31:39Z-
dc.date.issued2010-11-
dc.identifier1815 - RI003868.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7714-
dc.descriptionLa mortalidad materna continúa siendo un problema de salud pública que involucra múltiples factores y que se encuentra con una mayor incidencia en los países en desarrollo. Es necesario conocer la estadística, las características epidemiológicas de las condiciones que desencadenan esta mortalidad materna y por ende resaltar la importancia de realizar un diagnóstico certero que conduzca a la paciente crítica a recibir tratamiento multidisciplinario en una unidad de Cuidados intensivos. Objetivos conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad, asi como las características epidemiológicas de las pacientes obstétricas que ingresan a la Unidad de cuidados intensivos del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Metodología: El estudio se realizó en el servicio de UCIA del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, de la secretaría de Salud del Estado de Querétaro, en el periodo comprendido del 1 de junio del 2009 al 31 de mayo del 2010, con un diseño de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron en el estudio todas las pacientes obstétricas que ingresaron a la UCIA en el periodo establecido. Se analizó por medio de estadística descriptiva por medio del software de SPSS Statistics 17.0. Resultados: Se ingresaron 94 (0.7%) pacientes a UCIA de 13,416 eventos obstétricos. Se revisaron 76 expedientes clínicos y se eliminaron 18 por falta de información. La edad promedio fue de 28 años. El principal motivo de ingreso fueron las enfermedades hipertensivas (64.7). Las complicaciones respiratorias fueron las más comunes (8.1%). Del 8% de muertes maternas reportadas, las enfermedades hipertensivas corresponden al 50%. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo continúa la patología más importante en la paciente obstétrica complicada. A pesar de los esfuerzos que los gobiernos han realizado para disminuir esta problemática; las características de la población, las deficiencias en el nivel educativo, las condiciones socioeconómicas y la falta de atención médica oportuna siguen haciendo que esta situación sea en muchos casos fatal y con pobres probabilidades de disminuir su incidencia.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMortalidad maternaes_ES
dc.subjectMorbilidades_ES
dc.subjectUnidad de cuidados intensivoses_ES
dc.titleMorbimortalidad materna en terapia intensiva del hospital de especialidades del niño y la mujer del 1 Junio 2009 al 31de Mayo 2010es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Ginecología y Obstetriciaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001815.PDF9.3 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.