Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7677
Título : Formación para la investigación: representaciones sociales de una experiencia
Autor: Martha López Ruiz
Palabras clave : Formación para la investigación
Representaciones sociales
Sistematización de la práctica
Fecha de publicación : ago-2012
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Derecho
Prográma académico: Licenciatura en Derecho
Resumen: El Programa de Inicio y Recuperación de la Investigación (PIRI) inició en 1992 apoyar a profesores a hacer investigaciones; se ajustó y reprodujo en diversas instituciones desde entonces. Se informa aquí respecto a las representaciones sociales sobre formación para la investigación (FI) de participantes de distintas instituciones de Jalisco, en un diplomado donde concluyeron dieciocho investigaciones tecnológicas y educativas. La sociología cultural, como historia cultural (Jiménez, 2011); la formación para la investigación, (Moreno, 2003); la teoría sociocultural de Vygotsky (Coll, 2004) sobre el aprendizaje; la sistematización de la práctica (Martínez, 2011) y la teoría de las representaciones sociales de S. Moscovici ((Mora, 2002) fundamentalmente la indagación que fue cualitativa, descriptiva, fenomenológica con los siguientes resultados. La representación social sobre la (FI) alude a ésta como una competencia indispensable en todo profesional; es un producto de un proceso formal y de experiencia, donde el respaldo institucional es sustantivo y la interacción comprometida, crítica y motivadora con pares expertos en la práctica de la investigación, es la principal vía de formación. Se cuestionó la organización curricular y didáctica de la FI en las IES y las actitudes de competencia y secretismo de los grupos de investigación, que limitan la producción y uso del conocimiento. El perfil del investigador planteado abstrae y generaliza las mejores características de éstos. El proceso de FI debe iniciarse desde la educación básica y ser permanente. El lenguaje, en la comunicación oral y escrita, es vía para el acceso al conocimiento, su producción y la socialización de éste. La actitud implicada en los términos y estructura de la representación social fue positiva; los juicios favorables sobre las prácticas, los procesos, las interacciones y los resultados del diplomado, lo corroboran. No hubo fuentes de información explícitas. Predominó una visión de formación de investigadores (Moreno, 2003) y se evidenció la relación analítica circular entre las nociones de conocimiento y las de formación (Jiménez, 2011). El marco de análisis y logro de las participantes se acostó principalmente en la productividad e incluyó la relación con el entorno y la sociedad, sólo como deseo de trascendencia o reto de vinculación tangente.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7677
Otros identificadores : 1786 - RI002032.pdf
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001786.pdf1.72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.