Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7635
Title: | Alcoholismo; estrategias de afrontamiento que utiliza la familia para cohabitar |
metadata.dc.creator: | Camacho Miranda, Gabriela |
Keywords: | Estrategias de afrontamiento;Alcoholismo;Familia |
metadata.dc.date: | Sep-2012 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | Se considera al consumo de alcohol como un factor de integración social, sin embargo, el abuso en su consumo se ha conformado como un problema de salud pública mundial. OBJETIVO: Analizar las estrategias de afrontamiento que utiliza la familia para cohabitar con un integrante alcohólico, en una comunidad del Estado de México. METODOLOGÍA: Análisis descriptivo y co-relacional con diseño mixto. En la fase cuantitativa: Participaron 100 habitantes mayores de 18 años, cuyas familias tenían al menos un integrante alcohólico. Se utilizó el cuestionario COPE-28 para evaluar los tipos de afrontamiento. Fase cualitativa: Se entrevistaron (previo consentimiento) a cinco mujeres y se elaboró el genograma respectivo. Se analizó la dinámica familiar utilizando un análisis de contenido. RESULTADOS: Edad promedio: 37 años (SD ±11.28), 59% son del género femenino, 60% son casados, 36% con escolaridad secundaria, el 27% son amas de casa y el 91% profesa la religión católica. Los tipos de afrontamiento referidos fueron: 59% busca hacer algo para que la situación mejore (conductual activo). 65% no deja de ocuparse del alcohólico (conductual pasivo). 66% intenta estrategias para buscar lo positivo de la situación (cognitivo activo). 63% no cree que su situación sea real y busca consuelo en su religión (cognitivo pasivo). Afrontamiento emocional activo: 50% busca apoyo emocional de otros. Afrontamiento emocional pasivo: 55% de los participantes no expresa sus sentimientos negativos. Fase cualitativa: Como características en las entrevistadas se detectó que pertenecen a familias nucleares con cinco integrantes en promedio y con escolaridad secundaria. Las mujeres perciben una buena relación entre ellas y los hijos y como mala entre familia y el alcohólico. Los tipos de afrontamiento más utilizados fueron el conductual pasivo y cognitivo pasivo. CONCLUSIÓN: El abordaje fue mixto, lo cual permitió identificar que los tipos de afrontamiento más utilizado por las(os) entrevistados fueron los pasivos, en donde predomina el no buscar ayuda y ocuparse del alcohólico. Además, no existen redes de apoyo para el tratamiento del alcoholismo, de donde surge la necesidad de la co-participación del personal de salud y la comunidad. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7635 |
Other Identifiers: | 1751 - RI003771.pdf (Posible duplicado).pdf |
Appears in Collections: | Maestría en Ciencias de Enfermería |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI001751.pdf (Posible duplicado).pdf | 1.88 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.