Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7471
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorClaudia Alvarado Osunaes_ES
dc.creatorAurora Herrera Altamiranoes_ES
dc.date2002-
dc.date.accessioned2017-01-26T18:16:35Z-
dc.date.available2017-01-26T18:16:35Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier1619 - RI003581.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7471-
dc.descriptionLa composición corporal de una persona depende de factores como la edad, el sexo, la raza y diversos factores genéticos que deben considerarse en la valoración del estado nutricio de un individuo o una población. El objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia de obesidad por sexo y edad en dos comunidades de indígenas otomíes del municipio de Amealco, en el Estado de Querétaro (Yospí y El Rincón). De igual manera comparar la obesidad descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la obesidad de acuerdo al Consenso Mexicano de Obesidad (CMO). Para este fin se utilizaron indicadores antropométricos (peso y talla) en 330 mujeres y 167 hombres de 1O a 81 años de edad de las comunidades de Yospí y El Rincón en el periodo 1998-1999. Con estos datos se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC). El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico JMP en el periodo 2000-2001. En la población adulta se encontraron prevalencias de obesidad del 23% según los parámetros indicados por el CMO y del 2.88% de acuerdo a lo establecido por la OMS. En la evaluación por sexos las mujeres obtuvieron prevalencias del 24% y 2.4% según lo indicado por el CMO y la OMS respectivamente. Mientras que a los hombres corresponden prevalencias de 18% según el CMO y de .64% de acuerdo con la OMS. En el caso de los niños y adolescentes, aun cuando el peso y la talla obtenidos son menores a los indicados por la NCHS, el IMC obtenido es proporcionalmente mayor al que le correspondería a los sujetos de acuerdo a las tablas de referencia. Aunque las prevalencias de obesidad encontradas son notablemente menores a las medias nacionales, es importante mencionar que las normas internacionales no son las más adecuadas para la evaluación del estado nutricio en este caso.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.subjectÍndice de masa corporales_ES
dc.titlePatrón de obesidad por sexo y grupo etareo en indígenas otomíeses_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Nutriciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001619.pdf6.13 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.