Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7444
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorDavid Gustavo García Gutiérrezes_ES
dc.creatorNoemí Ramírez Hernándezes_ES
dc.date2016-
dc.date.accessioned2017-01-25T21:25:14Z-
dc.date.available2017-01-25T21:25:14Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier1598 - RI002843.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7444-
dc.descriptionAproximadamente el 70% de las decisiones que toma el médico en cuanto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un paciente se fundamentan en los resultados proporcionados por el laboratorio clínico, debido a esto cualquier error cometido en alguna de las fases de estudio de una muestra puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente e incluso llegar a tener consecuencias mortales. Por lo anterior debe ser prioridad para los laboratorios implementar acciones que les permitan detectar y corregir estos errores antes de que los resultados lleguen al paciente. Una de las principales fuentes de error en cualquier determinación está estrechamente relacionado con el método de análisis que se utiliza, por lo cual el presente trabajo tiene como objetivo llevar a cabo la evaluación de los parámetros de verificación (linealidad, precisión, veracidad e incertidumbre) del método de química seca que un laboratorio clínico emplea para realizar las determinaciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en suero sanguíneo, con la finalidad de permitirle a dicho laboratorio tener conocimiento del grado de competencia técnica de los métodos que utiliza de manera cotidiana. Los resultados obtenidos en esta evaluación demostraron que los métodos utilizados por el laboratorio para la cuantificación sérica de glucosa y triglicéridos son adecuados para su uso cotidiano, sin embargo el método para la determinación de colesterol presentó un porcentaje de error muy alto en la evaluación de su veracidad, lo cual indica que se deben tomar medidas correctivas antes de seguir utilizándolo para reportar resultados a sus pacientes.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEvaluación de los parámetroses_ES
dc.subjectQuímica secaes_ES
dc.subjectTriglicéridos en suero sanguíneoes_ES
dc.titleEvaluación de los parámetros de verificación del método de química seca para el análisis de glucosa, colesterol y triglicéridos en suero sanguíneoes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Químico Farmacéutico Biólogo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001598.pdf850.6 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.