Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7420
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJuana Isela Rojas Molinaes_ES
dc.creatorAna Angélica Feregrino Pérezes_ES
dc.date2001-
dc.date.accessioned2017-01-25T17:05:45Z-
dc.date.available2017-01-25T17:05:45Z-
dc.date.issued2001-
dc.identifier1578 - RI003548.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7420-
dc.descriptionLa medicina moderna, pese a los alcances que ha tenido, ha comenzado a ser insuficiente ya que el hombre ha desarrollado cierta resistencia a tratamientos con base de compuestos químicos puros. Es por eso que las plantas medicinales han vuelto a surgir como medio natural de curación. En el país se cuenta con un número considerable de especies vegetales de las cuales no solo se les ha atribuido un uso efectivo para el tratamiento de diversos padecimientos entre los que destacan las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo, considerándolos como fuentes naturales de compuestos nutracéuticos. Los productos nutracéuticos se definen como cualquier sustancia que pueda establecerse como alimento o parte de un alimento y que sea capaz de aportar un beneficio médico o sanitario incluyendo la prevención y el tratamiento de enfermedades. Dichas especies aún en nuestros días siguen siendo utilizadas ampliamente por la población mexicana sobre todo en aquellas en los recursos económicos son escasos. Desafortunadamente, en México el porcentaje de las especies vegetales medicinales estudiadas desde el punto de vista farmacológico es relativamente bajo y actualmente se considera que todas las especies en uso, menos del 5% de ellas son conocidas con criterios de carácter experimental y científico; incluyendo sus propiedades farmacológicas. En consecuencia es importante realizar estudios regionales sobre estas plantas medicinales, ya que además de formar parte de la medicina tradicional, algunas de ellas son parte de la dieta habitual de la población y actúan como preventivos de las enfermedades modernas del siglo. Además se les ha considerado como alimentos nutracéuticoses_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSolanumes_ES
dc.subjectNutracéuticoes_ES
dc.subjectAlimentoes_ES
dc.titlePotencial del empleo de Solanum Rostratum dunal (Abrojo), como alimento nutracéuticoes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Nutriciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001578.pdf2.11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.