Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7336
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiriam Aracely Anaya Loyolaes_ES
dc.creatorDiana Sánchez Ugaldees_ES
dc.date2012-01-
dc.date.accessioned2016-10-21T14:58:10Z-
dc.date.available2016-10-21T14:58:10Z-
dc.date.issued2012-01-
dc.identifier1049 - RI000487.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7336-
dc.descriptionLa anemia es un problema de salud a nivel Mundial. En México afecta a niños y mujeres principalmente. Sin embargo, en los últimos reportes a nivel nacional se ha reportado una disminución en la prevalencia. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), se reportó que en México, se tiene una reducción sostenida en la prevalencia de anemia en todos los grupos de edades, pero principalmente en niños menores de 2 años. Por lo anterior de este estudio fue evaluar el cambio en la prevalencia de anemia en diferentes grupos de edad en el estado de Querétaro a través del tiempo y su relación con la edad y el índice de masa corporal (IMC). Para ello se integraron resultados de diversos estudios realizados en Querétaro del año 2003 hasta el 2012. Se incluyeron 2108 participantes, 1499 mujeres (71.1%) y 609 hombres (28.9%), el 17.8% de zonas rurales y 82.2% de zonas urbanas del estado de Querétaro. En general la prevalencia de anemia fue del 7%, siendo menor en zonas urbanas que rurales. Las concentraciones más altas de hemoglobina se encontraron en las edades comprendidas de 15 a 24 años y se observó una tendencia a disminuir con la edad en ambos sexos. En las mujeres, la prevalencia de anemia aumenta hasta 10.6% éntrelos 20 y 49 años, pero disminuye después de los 50 años, posiblemente por la presencia de la menopausia. En los hombres la prevalencia presenta una tendencia a incrementarse con la edad. El IMC está inversamente relacionado con la concentración de hemoglobina en ambos sexos, aumentando la prevalencia de anemia en las personas con sobrepeso y obesidad. Con base al volumen medio corpuscular se encontraron anemias de tipo normocítica, microcíticas y macrocíticas. Se observó también que la prevalencia de anemia en Querétaro ha disminuido del 2003 al 2012, pasando del 27% a menos del 5%. En conclusión, la anemia en Querétaro ha disminuido considerablemente, pero se está observando que la alta ingesta de alimentos no condiciona un estado nutricio adecuado, generando personas con sobrepeso y obesidad que pueden presentar anemia, lo cual hace necesario evaluar las causas nutricionales para implementar programas específicos y evitar estos problemas de salud pública.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAnemiaes_ES
dc.subjectQuerétaroes_ES
dc.subjectPoblaciónes_ES
dc.titlePrevalencia de anemia en población Queretanaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Nutriciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001049.PDF617.8 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.