Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7311
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuis Tamayo Pérezes_ES
dc.creatorElsa María Herrera Díazes_ES
dc.date2015-09-
dc.date.accessioned2017-01-02T15:48:32Z-
dc.date.available2017-01-02T15:48:32Z-
dc.date.issued2015-09-
dc.identifier1490 - RI002791.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7311-
dc.descriptionSegún diversas estadísticas, los casos de autismo se presentan con cada vez mayor frecuencia en el mundo, al grado de que podría considerársele una epidemia e incluso una pandemia. Y eso es terrible pues el autismo lastima y desestructura familias enteras, ocasionando que los padres y madres de los niños autistas busquen desesperadamente una salida a tan grave situación. Y mientras esto ocurre, la literatura científica presenta informes de lo más diversos y contradictorios respecto al denominado espectro autista: desde aquellos que lo consideran un fraude, es decir, una noción carente de referencia clara, hasta aquellos para los cuales es una noción tan evidente que hasta puede identificarse la causa genética. En el presente trabajo se hará un recorrido desde el panorama bioquímico con Andreas Kalcker que plantea al autismo como una toxicidad parasitaria, el área neurológica-clínica y psiquiátrica, hasta el campo ¿psi¿, donde notamos al autismo vinculado con la psicosis o, al menos, muy cerca de la psicosis. Con personajes como Eugen Bleuler, el psiquiatra que en el siglo XX introdujo el término, como una característica de la esquizofrenia. Años después Leo Kanner, lo separa de la psicosis y lo establece como un síndrome diferente, el autismo infantil precoz. Muy poco después Hans Asperger habla de una psicopatía autista claramente separada de la esquizofrenia. Bruno Bettelheim, un brillante discípulo de Freud, para quien las madres de los niños autistas eran ¿frías como refrigeradores. Desde una visión genealógica, se presentan los diversos discursos entorno al autismo desde ámbitos sociales, las neurociencias, psicologías, nutriologías hasta el discurso cotidiano, en la radio, televisión, internet, en la misma calle y familia, y en todos ellos son evidentes las discontinuidades discursivas que suscita el fenómeno, lo cual muestra que el mismo discurso de poder (desde la perspectiva foucaultiana) está en todas partes, y que todos formamos parte de él y lo alimentamos. Con ello podemos decir, también, que la ciencia y la teoría no están sólo en los laboratorios o en las universidades sino que permean todo, estamos empapados de ellas, es decir, nos constituyen.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAutismoes_ES
dc.subjectGenealogíaes_ES
dc.subjectDiscursoses_ES
dc.titlePara una genealogía del autismo. Una lectura foucaultina de la nostalgia del autismoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001490.pdf2.77 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.