Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7179
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Luis Rivera Coroneles_ES
dc.creatorKarla Patricia Murrieta Chagollánes_ES
dc.date2015-06-
dc.date.accessioned2016-11-28T16:01:59Z-
dc.date.available2016-11-28T16:01:59Z-
dc.date.issued2015-06-
dc.identifier1384 - RI003188.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7179-
dc.descriptionLa gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal caracterizado por la evisceración de las asas intestinales a través de un defecto abdominal localizado a la derecha del cordón umbilical cuya incidencia se ha visto incrementada en los últimos años. El presente estudio observacional transversal retrospectivo, tuvo como objetivo describir el perfil epidemiológico y comportamiento clínico de la gastrosquisis en el Hospital de Especialidades del Niño y La Mujer ¿Dr. Felipe Núñez Lara¿ durante el periodo enero 2010 a diciembre 2014.¿, mediante la revisión detallada de los 30 expediente clínicos que cumplieron los criterios de inclusión. La incidenciareportada en el HENM SESEQ fue 3.8 casos por cada 10, 000 recién nacidos vivos, siendo el principal factor de riesgo asociado la edad materna menor a 20 años. Los avances en el cuidado intensivo neonatal y en las técnicas quirúrgicas han permitido el aumento de la supervivencia, siendo del 83.4%. La edad gestacional al nacimiento en promedio fue a las 37 semanas de gestación, siendo la vía de nacimiento de elección la cesárea (86,7%), con un registro de 4 partos. Dentro de las principales malformaciones asociadas se encontraron mal rotación intestinal, atresia intestinal, comunicación interauricular y conducto arterioso permeable. El manejo quirúrgico realizado fue el cierre primario a las 6 horas de vida en 21 pacientes y la colocación de silo en los otros 9 pacientes en quienes se logró el cierre completo a los 9 días de vida siendo las principales complicaciones post quirúrgicas Síndrome compartimental (40%), Neumonía Nosocomial (33%), Sepsis Nosocomial (53.2%), Enterocolitis (16.6%), Fístula Enterocutánea (10%), Hernia de Pared (10%) y Oclusión Intestinal (33%). La evolución del paciente con gastrosquisis fue más favorable en los pacientes con cierre primario al iniciar vía oral más rápidamente, menores días de alimentación parenteral y ventilación mecánica, aunque con una estancia intrahospitalaria igual a la reportada en los pacientes con silo. La defunción en estos pacientes fue de 16.6% siendo las principales causas: choque séptico, choque mixto, hemorragia pulmonar y falla hepática.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGastrosquisises_ES
dc.subjectManejo quirúrgicoes_ES
dc.subjectComplicacioneses_ES
dc.titlePerfil epidemiológico de Gastrosquisis en el hospital de especialidades del niño y la mujer ¿Dr. Felipe Nuñez Lara¿ durante el periodo enero 2010-diciembre 2014es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001384.PDF1.39 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.