Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7090
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorSergio Pacheco Hernándezes_ES
dc.creatorJorge Jesús Núñez Ramírezes_ES
dc.date1999-
dc.date.accessioned2016-11-23T20:03:44Z-
dc.date.available2016-11-23T20:03:44Z-
dc.date.issued1999-
dc.identifier1311 - RI003030.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7090-
dc.descriptionLa importancia de conocer los microorganismos presentes en áreas de trabajo de una zona de hospital, nos permite identificar los agentes potencialmente patógenos que están dentro de esa área y elaborar un programa de asepsia para su eliminación Y así tener un control microbiológico que se encuentran en la calidad de los productos de dicho laboratorio y así disminuir el riesgo de contaminación por microorganismos. El trabajo aquí presentado, consistió en el aislamiento e identificación de los microorganismos que se encuentran en las áreas de trabajo de un banco de sangre, en los sitios donde se conservan las unidades, y áreas donde se almacenan las torundas; De la misma manera se evaluó si la asepsia practicada a los disponentes es efectuada de manera adecuada. Los diversos hemoderivados también se evaluaron, con una periodicidad de cada dos meses; otras zonas del banco de sangre así como los disponentes, se evaluaron con una periodicidad de mensual, durante 12 meses Los resultados que arrojó este estudio revelaron que las diversas áreas del banco de sangre presentan contaminación microbiana con numerosas especies de bacterias y hongos. Aunque la mayoría de estos microorganismos son saprófitos ambientales, no ¿por eso son menos importantes; también se encontraron signos de contaminación de origen fecal dado el hallazgo de una especie de enterobacterias. Es muy importante señalar que a pesar de que las áreas de trabajo presentan contaminación, los diversos hemoderivados no presentaron contaminación alguna.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMicroorganismoses_ES
dc.subjectPrograma de asepsiaes_ES
dc.subjectBanco de sangrees_ES
dc.titleControl microbiológico de un banco de sangre de la ciudad de Santiago de Querétaroes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Químico Farmacéutico Biólogo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001311.pdf515.9 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.