Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7074
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlfonso Cárabez Trejoes_ES
dc.creatorClaudia Leticia Vega Cázareses_ES
dc.date2004-
dc.date.accessioned2016-11-23T17:17:30Z-
dc.date.available2016-11-23T17:17:30Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier1299 - RI003020.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7074-
dc.descriptionDurante las últimas dos décadas, ha habido un incremento importante en la investigación de compuestos naturales con actividad biológica. Los productos naturales orgánicos de origen marino (por su complejidad química) son difíciles de caracterizar y sintetizar en las cantidades requeridas para su evaluación y desarrollo como fármacos. Recientemente, el descubrimiento de compuestos peptídicos y proteicos derivados de invertebrados marinos venenosos, con actividad fisiológica, ha estimulado un nuevo enfoque en la búsqueda de los llamados "fármacos del mar". Entre los invertebrados marinos productores de este tipo de péptidos (con actividad farmacológica) destacan los gastrópodos de la Superfamilia Conoidea, integrada por caracoles marinos de las familias Conidae, Turridae y Terebridae, cuyos miembros, todos carnívoros venenosos, se caracterizan por poseer un sofisticado sistema de inyección de veneno a la presa. El aparato venenoso consta de un conducto venenoso que en su parte proximal está equipado con un bulbo muscular, y en la parte distal está unido a la faringe dentro de la probaseis y conectado con el saco radular, donde se forman y almacenan los dientes radulares; cuando la presa es detectada, alarga la probaseis y dispara un diente radular que clava en la presa e inyecta veneno, de acción rápida y potente. En los últimos veinte años, se han estudiado los venenos de varias especies del género Conus, pero existen escasos estudios en cuanto a la histología de esta familia. En este trabajo se estudió la histología del aparato venenoso de Conus austini; por microscopía de luz y electrónica de transmisión. Se encontró que la anatomía general de C. austini es muy similar a la que presentan otras especies del género Conus. El bulbo muscular está compuesto principalmente de músculo liso con fibras musculares unidas por tejido .conectivo. El conducto venenoso unido con el bulbo muscular, proximal, medio y distal presentan una capa externa de colágena y una luz que contiene gránulos de veneno, en el conducto proximal se observan una gran cantidad de estos; mientras que el conducto distal. Presenta muy pocos gránulos. El brazo corto del saco radular contiene hojas de quitina enrolladas que forman el diente radular y el brazo largo presenta diferentes estadios de maduración del diente. Las glándulas salivales están formadas por una delgada capa externa de fibras de colágena, la luz de los conductos glandulares, un epitelio secretor con numerosos lisosomas y un producto de secreción.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGénero Conuses_ES
dc.subjectGastrópodoses_ES
dc.subjectFármacos del mares_ES
dc.titleDeterminación de la histología del aparato venenoso del Conus austini (Mollusca Neogastropoda)es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Químico Farmacéutico Biólogo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001299.pdf4.14 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.