Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6881
Title: Eficacia de los grupos SOHDI como estrategia de autocontrol
metadata.dc.creator: Medrano Avonce, Minitza
Keywords: Diabetes Mellitus;Hipertensión Arterial;Sobrepeso
metadata.dc.date: Feb-2008
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: El IMSS en una estrategia para un control de los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, diseña una herramienta para el autocontrol de una forma diferente por medio de grupos de Autoayuda denominado Grupo SOHDI (sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus) fundamentado en una estrategia educativa de auto responsabilidad del paciente en forma conjunta con el personal de salud de la unidad. OBJETIVO GENERAL: Evaluar la eficacia de los grupos SOHDI en el autocontrol del sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cuasi-experimental realizado en la UMF 16, IMSS ¿ Querétaro en el periodo de abril 2006- enero 2007, con 36 pacientes adscritos al grupo que aceptaron participar previo consentimiento informado.Acudieron a un programa educativo constó de 4 sesiones, una cada semana, con uso de videos, posteriormente se citaron cada 2 meses hasta completar 10 meses, se evaluaron indicadores bioquímicos (glucosa en ayuno, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y la Hb1Ac), valores de Tensión Arterial, somatométricos (Peso, IMC, Cintura) así como una evaluación sobre su estilo de vida y nivel de conocimiento, coordinado por trabajo social. RESULTADOS: Se estudiaron a 36 pacientes con una edad media de 50 años un rango de 27 a 80, predominó el sexo femenino (75%), los indicadores bioquímicos de pacientes diabéticos como la glucosa disminuyó en un 25.7%, la Hb1Ac disminuyó de 8.1 a 7.1%, en todos los pacientes el colesterol disminuyó 13.6%, HDL disminuyó 33.1% y LDL 1.7%, triglicéridos 61%, el peso disminuyó de 85.3 a 82.9 Kg., el IMC de 3.1%, la cintura disminuyó 2.2%; dentro de los pacientes hipertensos la tensión arterial diastólica paso de 96.25 a 81.25 mmHg y sistólica de 137.50 a 122.50 mmHg, todas las diferencias fueron estadísticamente significativas, excepto en la ultima medición que no presento ningún cambio significativo. El estilo de vida fue bueno en 25% al inicio y al final el 97.2% tuvo este nivel. El nivel de conocimientos mejoró y fue persistente.CONCLUSIONES: Los pacientes diabéticos, hipertensos y obsesos se ven favorecidos por la estrategia SOHDI a 10 meses de seguimiento en las variables bioquímicas, antropométrica, tensión arterial y estilo de vida.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6881
Other Identifiers: 844 - RI001374.pdf
Appears in Collections:Repositorio anterior

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
844 - RI001374.pdf336.42 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.