Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6683
Título : Cálculo del índice de sustentabilidad, definido por ecotecnologías implementadas, como determinante del valor de vivienda social en el municipio de Querétaro
Autor: Iris Betancourt López
Palabras clave : Ecotecnología
Vivienda interés social
Avalúo
Fecha de publicación : dic-2012
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Ingeniería
Programa académico: Maestría en Valuación de Bienes
Resumen: El cambio climático que sufre el planeta exige que se tomen medidas inmediatas en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. La construcción de la vivienda es uno de esos aspectos, sobre todo por los recursos que en ella se utilizan, siendo los más importantes, el uso eficiente de agua y energía. En ese sentido y tomando en cuenta que la mayor parte de la demanda es vivienda de interés social, un cambio de enfoque hacia este tipo de vivienda resulta indispensable. Así, la implementación de ecotecnologías, tales como calentadores de agua solares, sistemas y accesorios en baño y cocina ahorradores de agua, focos ahorradores y la arquitectura bioclimática, son el medio para asegurar la disponibilidad de esos recursos para las futuras generaciones. Los programas federales de gobierno no tienen, de forma obligatoria, la implementación de estos sistemas y esto se refleja en la falta de procedimientos para considerar, dentro de los avalúos, la incorporación de cualquier ecotecnología en la vivienda. La investigación realizada propone, en primera instancia, el cálculo de un factor de implementación, el cual se determina haciendo una relación que considera las ecotecnologías instaladas y las que deberían instalarse como esquema ideal en la vivienda; y se emplea en el enfoque de mercado durante la homologación, tanto para el sujeto como para los comparables, estableciendo así un factor que los define en igualdad de circunstancias. Con este enfoque y con el físico, se obtiene un valor previo a la conclusión final, al cual se restará el índice de sustentabilidad ¿expresado en porcentaje- para dar lugar a la conclusión del valor de la vivienda en el avalúo. En el caso de estudio, el índice de sustentabilidad obtenido fue de 99.90%, apenas 0.10% por debajo del ideal y que además podría considerarse poco significativo; sin embargo, para un constructor de 10,000 viviendas esta pérdida lo conducirá a hacer lo posible por ofertar viviendas que cuenten con todas las ecotecnologías, y el beneficio será, no sólo para él, sino también para el comprador y sobretodo, el futuro de nuestro planeta.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6683
Otros identificadores : 684 - RI001194.PDF
Colección: Maestría en Valuación de Bienes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000684.PDF2.72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.