Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6613
Title: | Epidemiología y análisis de riesgo de Brucella spp. en crías de lobo marino en Galápagos, Zalophus wollebaeki |
metadata.dc.creator: | Juárez Campusano, Yara Suhan |
Keywords: | Lobo marino de Galápagos;Zalophus wollebaeki;Brucella |
metadata.dc.date: | Apr-2014 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | Los patógenos pueden ejercer una influencia considerable en la dinámica de las poblaciones, y aunque suele ser poco común considerarlos como causantes de extinción de especies, pueden reducir el reclutamiento, y la supervivencia o disminuir el éxito reproductivo e incrementar así el riesgo de extinción. En esta tesis se investigó la epidemiología de especies patógenas de Brucella en el lobo marino de Galápagos, Zalophus wollebaeki, y exploró la importancia de factores ecológicos como la presencia de asentamientos humanos, e intrínsecos como la edad, sexo, y año de muestreo, sobre la infección. También se analizó el impacto de la infección por Brucella sobre diversos parámetros inmunes del lobo marino de Galápagos. El estudio se enfocó en dos colonias de lobos marinos del archipiélago de las Galápagos, una ubicada en Santa Fe (SF), que carece de asentamientos humanos, y una en San Cristóbal (SC), ubicado en la ciudad del poblado de Puerto Bazquerizo Moreno. Se predijo que el riesgo de infección de Brucella mellitensis, B. bovis y B. canis, bacterias comunes de animales domésticos que infectan mamíferos marinos, sería mayor en SC debido a la presencia de humanos y sus animales domésticos, y que la edad, colonia y año de muestreo influirían sobre los conteos leucocitarios de los animales seropositivos. Se usó una prueba de aglutinación comercial en suero de 221 crías (SC=111, SF=110) muestreadas en 2009 y 2010. La prevalencia fue mayor en SC (30.63%) y SF (16.36%; Fisher exacta, p=0.017) con una baja aglutinación (20%). La edad, colonia y año de muestreo influyeron sobre la seroprevalencia de Brucella en las crías (GLM independientes, p<0.05), y sobre la cantidad de células blancas circulantes. Al modelar la epidemiología de la enfermedad se encontró que existe un riesgo de infección dentro de la población. Se concluye que existe el riesgo de aparición y establecimiento de enfermedades infecciosas derivadas de asentamientos humanos, y que su transmisión no se restringe a las colonias ¿urbanas¿. Estos resultados podrían ser un elemento para futuros planes de conservación. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6613 |
Other Identifiers: | 627 - RI001166.PDF |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
627 - RI001166.PDF | 1.43 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.