Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6606
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorValeria A. Belloroes_ES
dc.creatorVictoria Campos Hernándezes_ES
dc.date2013-05-
dc.date.accessioned2016-09-05T13:30:12Z-
dc.date.available2016-09-05T13:30:12Z-
dc.date.issued2013-05-
dc.identifier620 - RI001159.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6606-
dc.descriptionLa noción de Estructura Argumental Preferida (EAP, Du Bois 1987, Du Bois et al 2003) surge de la observación y la validación de lenguas de diversa procedencia (e.g. alemán, portugués, español, etc). En ellas se comprueba un comportamiento común al codificar los argumentos que se asocian con el predicado siguiendo un patrón de ¿ergatividad discursiva¿ en el que los sujetos transitivos (A) presentan un comportamiento que los diferencia de los objetos (O) y de los sujetos intransitivos (S). Se ha comprobado que los A regularmente se codifican con formas pronominales, mientras que los argumentos léxicos, que son los que pueden introducir referentes nuevos, tienden a asociarse con los roles de S y O. Con estas observaciones se ha podido concluir que la EAP es universal. Se han hecho algunos estudios previos relevantes para este estudio sobre distintos géneros discursivos, tales como; la conversación espontánea, los cantares de gesta, los artículos de divulgación científica, etc. (Ashby y Bentivoglio, 2003, Lara Sahagún y Belloro, 2009, etc.). Dichos trabajos no sólo han validado las tendencias de la EAP sino que también han mostrado un comportamiento variable de los argumentos centrales en cuanto a la forma de codificación y al estatus pragmático de éstos se refiere. El presente trabajo busca contribuir con evidencia sobre la validez de la EAP en distintos géneros del español tomando como punto de partida dos cópora narrativos (narrativas escritas y narrativas orales), así como observar la medida en que el modo de producción y la presión informativa influencia la realización de los argumentos centrales. Después de analizar los datos, se validaron las tendencias generales de la EAP así como variaciones de comportamiento entre las narrativas. Se analizaron posibles causantes de estas desviaciones (cuestiones estilísticas, de género, modo de producción o presion informativa). En general se observó que la narrativa escrita muestra una presión informativa notablemente más alta que la oral con lo que se comprobó la mayor posibilidad de esta narrativa para la introducción de referentes nuevos. Se concluyó que el modo de producción era más relevante al momento de explicar los patrones típicos de las narrativas escritas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEstructura Argumental Preferida (EAP)es_ES
dc.subjectModo de producciónes_ES
dc.subjectPresión informativaes_ES
dc.titleEfectos de la presión informativa y el modo de producción sobre la estructura argumental preferida en un corpus en narrativas del españoles_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000620.PDF473.11 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.