Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6540
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRamón Gerardo Guevara Gonzálezes_ES
dc.creatorMarcela Vargas Hernándezes_ES
dc.date2011-
dc.date.accessioned2016-08-31T14:14:41Z-
dc.date.available2016-08-31T14:14:41Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier568 - RI000699.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6540-
dc.descriptionTimbe (Acaciella angustissima) y tepame (Acacia pennatula) son dos plantas arbustivas del género Acacia. Este es utilizado ampliamente en la medicina tradicional, en la industria curtidora de pieles, entre otros y se sabe, es fuente importante de compuestos bioactivos los cuales les confieren actividades biológicas. El objetivo del trabajo fue evaluar la bioactividad de los extractos metanólicos de las vainas de ambas especies y la expresión de genes diferenciales para timbe en condiciones protegidas y a cielo abierto. Para esto, se realizó la identificación y perfil de compuestos fenólicos, la evaluación de la capacidad antioxidante, antimutagénica y antifúngica; además se construyó un banco de hibridación sustractiva por supresión (HSS) para timbe. En los extractos metanólicos, se encontraron niveles detectables de ácido gálico, (+)-catequina, luteolina y de ácido protocatecuico para timbe y sólo ácido protocatecuico para tepame. El extracto metanólico evaluado que mayor actividad antioxidante mostró fue timbe macerado. Los extractos metanólicos de ambas especies presentaron importante actividad antimutagénica contra 4-nitro-o-fenilendiamina y azida de sodio evaluados en las cepas TA 98 y TA 100 respectivamente. Para la evaluación antifúngica, el extracto metanólico que presentó mayor actividad fue timbe contra F. oxysporum y P. capsici. Por otro lado, se encontraron en timbe genes diferenciales (proteínas Sros, tipo I PKS, de shock al frío, ligasas de ubiquitina y Transportadores ¿Casetes de Unión a ATP¿), que pudieran formar parte de cascadas de señalización y controles de transcripción, que activan mecanismos de respuesta al estrés. Los hallazgos de la presente investigación han generado mayor conocimiento e interés en ambas especies, por lo que estudios futuros permitirán generar nuevas posibilidades de explotación de éstas, tomando en cuenta aspectos de sustentabilidad en la misma.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPotencial biotecnológicoes_ES
dc.subjectTimbees_ES
dc.subjectTepamees_ES
dc.titleEstudio del potencial biotecnológico de timbe (Acaciella angustissima) y tepame (Acacia pennatula)es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Biotecnologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000568.pdf1.36 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.