Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6458
Title: | Biología reproductiva y síndrome de polinización de tres especies simpátricas de Cestrum (Solanaceae) |
metadata.dc.creator: | Ramírez Segura, Oliva |
Keywords: | Habrothamnus;Cestrum;Biología reproductiva |
metadata.dc.date: | Oct-2013 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | El género Cestrum perteneciente a la familia Solanaceae, está dividido en las secciones Cestrum y Habrothamnus. La investigación acerca de la polinización en el género se ha enfocado a las especies de la primera sección, mientras que para la segunda se ha propuesto a los colibríes como principales polinizadores, sin embargo, son escasas las observaciones en campo que validen esta afirmación. Los objetivos de este trabajo fueron 1) describir la biología reproductiva de C.oblongifolium, C. roseum y C. uhdei (Habrothamnus), especies endémicas de México, cercanas filogenéticamente y que crecen simpátricamente en el municipio de Xichú, Guanajuato; 2) enlistar sus visitantes florales y 3) proponer su síndrome de polinización. De cada especie se estudió: 1) fenología, con observaciones encampo a nivel de flor, individuo y población; 2) morfología y anatomía floral, se midieron 14 variables y se hicieron cortes histológicos; 3) néctar, se midió la cosecha en pie (volumen y concentración de azúcar disponible a los visitantes); 4) sistema reproductivo, mediante la relación polen-óvulo (P/O) y experimentos de polinización manual; y 5) los visitantes florales, con observaciones en campo. Lastres especies presentaron antesis diurna y compartieron floración por cuatro meses (enero a abril). C. oblongifolium presentó el mayor despliegue floral. Las flores de las tres especies presentaron filamentos adheridos a la corola, nectarios en la base del ovario con estomas como mecanismo de secreción del néctar y mostraron diferencias significativas en la longitud del tubo floral. El néctar disponible a los visitantes es semejante en las tres especies con cerca de 1 ¿l y está relativamente concentrado (29.7-43%). La relación (P/O) en las tres especies mostró valores correspondientes a xenogamia y los experimentos de polinización confirmaron que sólo se producen frutos bajo polinización cruzada lo que denota la importancia de los polinizadores para estas especies. Los visitantes florales más frecuentes fueron diez especies de mariposas diurnas y ocasionalmente se observó a tres especies de colibríes. Se propone psicofilia como síndrome de polinización y a los colibríes como polinizadores secundarios y robadores de néctar. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6458 |
Other Identifiers: | 501 - RI001135.PDF |
Appears in Collections: | Maestría en Recursos Bióticos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI000501.PDF | 7.37 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.