Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6174
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMarco Antonio Hernández Floreses_ES
dc.creatorJosé Fernando Hernández Méndezes_ES
dc.date2015-05-
dc.date.accessioned2017-10-04T13:03:21Z-
dc.date.available2017-10-04T13:03:21Z-
dc.date.issued2015-05-
dc.identifier3258 - RI002474.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6174-
dc.descriptionEl traumatismo craneoencefálico es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, es la principal causa de muerte en todos los grupos de edades en Estados Unidos, contribuyendo a más del 50% de muertes por trauma en la población joven de 15 a 35 años de edad. Objetivo: Identificar la frecuencia de pacientes con traumatismo craneoencefálico agudo que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital General de Querétaro durante el periodo comprendido de abril a agosto de 2014, así como identificar las variables sociodemográficas, la severidad del traumatismo de acuerdo a la Escala de Coma de Glasgow, identificar las 3 causas principales del traumatismos craneoencefálico y los principales hallazgos tomográficos. Metodología: Es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en el Hospital General de Querétaro durante el periodo de 7 meses; la detección de los caso de traumatismo craneoencefálico se realizó mediante la exploración física de los pacientes, el interrogatorio a los pacientes, familiares o personal paramédico y mediante la revisión de expedientes clínicos. Resultados: En el periodo del estudio se tuvieron 39 pacientes los cuales reunieron criterios de inclusión, encontrándose 28 hombres y 11 mujeres, con una edad media de 40 años. La causa más frecuente fueron los accidentes automovilísticos (51.3%) y el traumatismo craneoencefálico severo fue el de mayor presentación (41%). Se encontraron con mayor frecuencia lesiones mixtas (59%), que lesiones aisladas; asimismo de las lesiones aisladas la más frecuente fue el hematoma subdural (44%). Conclusión: Se observaron con mayor frecuencia las lesiones mixtas, así como el traumatismo severo, por lo que debe realizarse un flujograma de atención adaptado a nuestro medio; asimismo la elaboración de estrategias diagnósticas y terapéuticas que permitan la adecuada atención de los pacientes, con la finalidad de reducir la mortalidad, las complicaciones y secuelas asociadas a la patología, las cuales tienen una repercusión social y económica importante ya que afectan principalmente a la población económicamente activa.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectTraumatismo craneoencefálicoes_ES
dc.subjectEscala de Coma de Glasgowes_ES
dc.subjectCausases_ES
dc.titleFrecuencia de pacientes con traumatismo craneoencefálico agudo que ingresan al servicio de urgencias del Hospital General de Querétaro en el periodo de abril a octubre de 2014es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Urgencias Médico-Quirúrgicases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Urgencias Médico-Quirúrgicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003258.pdf1.49 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.